jueves, 22 de octubre de 2015

Jornada por el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”


En el marco del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” agradecemos al Jardín Nº 918 “Juan José Rocco” del barrio Cuatro Vientos, Moreno, que llevó a cabo una actividad para revalorizar y visibilizar la cultura de los Pueblos Originarios en Argentina.





El trabajo consistió en la búsqueda de información conjunta entre los niños y su familia para la posterior realización del proyecto a cargo de las docentes. Finalmente se elaboró una muestra, inspirada en diversas leyendas de los Pueblos como la leyenda de la yerba mate del Pueblo Guaraní, de la ballena del Pueblo Onas, del ñandú del Pueblo Tehuelche y del algarrobo del Pueblo Chorote.







Dada la proximidad del día de la familia, los niños realizaron regalos con "intervenciones que revalorizaran la naturaleza, sin dañarla", afirmó la docente Mónica Muñoz.







miércoles, 21 de octubre de 2015

El ENOTPO participó del “Encuentro Nacional sobre Participación Social en MERCOSUR, UNASUR y CELAC”


El viernes 16 de octubre se llevó a cabo en la sede de la Cancillería Argentina el “Encuentro Nacional sobre Participación Social en MERCOSUR, UNASUR y CELAC”. La apertura estuvo a cargo de Lucas Serna (Subsecretario de relaciones Institucionales y Presidente de la Comisión para el fortalecimiento de la participación Social del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Rep. Argentina), Oscar Laborde (Representante Especial para la Integración y la Participación Social), Carlos Bianco (Secretario de de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Rep. Arg.), y Mariana Vázquez (Coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Participación Social del Mercosur), los cuales hicieron un análisis de la situación política en la región y su correlato en la política de integración regional.

A continuación se dio inicio al trabajo en comisiones, respecto de la coyuntura política, los avances y dificultades en torno a la participación social en lo que se refiere al espacio Mercosur. Estas comisiones estuvieron compuestas por diversas organizaciones y colectivos de la sociedad civil, dentro de los cuales participó el ENOTPO. Se discutieron temáticas relacionadas a la participación social dentro de los distintos ámbitos de integración que posee la región y se hizo hincapié en el pedido de las organizaciones de incluir mecanismos de contacto entre estas y los mandatarios para poder confluir las agendas. Sumado a ello, se insistió en ampliar el debate respecto a la identidad como eje transversal para pensar la apertura y dinámica de espacios de participación real.

Se propusieron mecanismos de Institucionalización para garantizar la continuidad en estos espacios mas allá de los gobiernos a fin de profundizar el camino de la política de integración regional para sortear los desafíos que se van presentando en las diferentes coyunturas, a veces desestabilizadoras, que han tomado fuerza en varios países de la región. 

Asimismo se resaltó la importancia de trabajar en bloque para defender los intereses regionales frente a la política imperialista, fortaleciendo los procesos de descolonización y la participación de las organizaciones y los movimientos sociales. Especialmente se propuso incluir y garantizar la participación de los Pueblos Originarios en los diferentes espacios. Por otro lado se destacó la importancia del Parlasur como un espacio y órgano decisorio de la política conjunta de la región. 

Al termino de la Jornada estuvieron presentes Pedro Sassone (Delegado de la Secretaria General de la UNASUR) y Pablo Vilas (Director de la casa Patria Grande Presidente Néstor Carlos Kirchner), quienes cerraron la jornada refrendando las instancias de articulación política en la región.

En plenaria se leyó un documento que sintetizaba algunos de los puntos trabajados durante la tarde y se anunció la realización del II Foro de Participación Ciudadana de la UNASUR para marzo del año que viene.

lunes, 19 de octubre de 2015

Agricultores Familiares de todo el país destacaron la importancia de contar con el Sello que identifica sus productos

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación fue sede del encuentro de trabajo sobre el sello "Producto de la Agricultura Familiar", que tiene el fin de aportar visibilidad, informar y concientizar sobre el significativo apoyo de este sector agropecuario a la seguridad alimentaria mundial.
El Jefe de Gabinete del Ministerio, Héctor Espina, acompañado por el vicepresidente del INTA, José Catalano, el subsecretario de Fortalecimiento Institucional, Ramiro Fresneda, y la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Silvia Rébora

"Quiero felicitar a todo el equipo de la Secretaria de Agricultura Familiar que están trabajando en este tema tan importante para el sector. Este Sello es una política diferenciada que marca que existe otra agricultura. También que representa un reconocimiento y la apertura a grandes desafíos, siempre defendiendo lo nuestro", destacó el Jefe de Gabinete, Héctor Espina, quien estuvo acompañado por el vicepresidente del INTA, José Catalano, el subsecretario de Fortalecimiento Institucional, Ramiro Fresneda, y la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Silvia Rébora. 

Este Sello, creado a través de la Secretaría de Agricultura Familiar a cargo de Emilio Pérsico, se distingue a aquellos productos que se destacan por su calidad, por su nivel de innovación en tecnologías socialmente apropiadas, por la promoción de aspectos sociales, culturales, organizativos y de uso sustentable y por conllevar responsabilidad sobre los bienes naturales en su proceso de producción. 

Ramiro Fresneda afirmó que: "Es un avance importantísimo para todo el sector de la Agricultura Familiar. Por suerte los argentinos hoy podemos afirmar que se ha terminado con la invisibilización de este importante sector de las mayorías rurales en Argentina, ese 66% que produce alimentos sanos, que genera arraigo rural y dinamismo en las economías regionales, de algún modo es continuar con un proceso de trabajo de políticas realmente diferenciadas para este sector, no solo a nivel nacional, sino también a nivel regional"

"La idea es identificar el producto para que pueda destacarse y ser valorado en sus características especiales, como por ejemplo, el respeto a las culturas tradicionales y a las premisas de producción agroecología, entre otras cuestiones. Así, estas producciones pueden ser preservadas del mercado concentrador y revalorizadas a través del sello que valida sus protocolos de producción", sostuvo Raimundo Laugero, responsable de la Dirección de Programas y Proyectos de la Secretaría de Agricultura Familiar. 



"Para nosotros estar en este encuentro es un hecho histórico porque por primera vez en la historia logramos un sello que es nuestro, de la Agricultura Familiar. Esto se logró gracias al apoyo y la comunión que hubo entre la Secretearía de agricultura Familiar y nosotros los pequeños productores que al trabajar en conjunto logramos grandes cosas como esta", subrayó Edith Corradini, Presidenta de la Unión Argentina de Pescadores Artesanales (UAPA). 


La importancia del Sello de la Agricultura Familiar 

En julio de este año, el ministro de Agricultura Carlos Casamiquela informó que mediante la resolución 419/2015, publicada en el Boletín Oficial, se promueve el trabajo gestado desde las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígenas, impulsadas por el Estado y otros organismos vinculados al sector. 

Por otro parte, se creará la Comisión Asesora del Sello en el ámbito de la Secretaría de Agricultura Familiar, la cual tendrá distintas funciones como la propuesta de reglamentación, administración y uso del sello y del reglamento para otorgar el premio; asesorar, apoyar y promocionar, entre otras. 

Se busca así otorgar un distintivo especial a la producción de la agricultura familiar que presenta atributos característicos de valor social, económico, cultural y natural. Junto al sello, se instituye por resolución la creación de un premio que destaca esta modalidad de producción ante el universo de consumidores. 

En cuanto al ámbito de aplicación, la cartera agropecuaria a través de la Secretaría de Agricultura Familiar otorgará el sello: cooperativas, asociaciones de productores y otras personas jurídicas sin fines de lucro, con el exclusivo objeto de diferenciar aquellos productos autorizados. 

Alicia Roldan, delegada Nacional de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar y representante del Mercado Rural Pluricultural de Mallín Ahogado, sostuvo que "estoy viniendo desde Lago Puelo a esta gran fiesta que es para nosotros los agricultores familiares que el sello haya cobrado un espacio dentro del diseño de las políticas públicas actuales". 

Estuvieron presentes representantes de FONAF; de la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA); del Frente Nacional Campesino; del Frente Agrario del Movimiento Evita; del Frente Agrario de La Cámpora; de Federación Agraria Argentina; del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI); de la Asociación de Mujeres Federadas (AMRAF); de la Unión Argentina de Pescadores Artesanales (UAPA) y del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO).

Fuente: Minagri

Presentación del Sello de la Agricultura Familiar

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a través de la Secretaría de Agricultura Familiar a cargo de Emilio Pérsico, presentó el sello de la Agricultura Familiar creado mediante la resolución 419/2015, con el objetivo de reconocer, fortalecer, acompañar y visibilizar el aporte del sector a la seguridad y soberanía alimentaria.

Este sello tiene como fin identificar y distinguir los "Productos de la Agricultura Familiar", los cuales se destacan por poner en valor los aspectos sociales, culturales, organizativos y el uso sustentable y con responsabilidad sobre los bienes naturales en su proceso de producción. De ello se desprende su calidad y la innovación en el uso de tecnologías socialmente apropiadas. 


La propuesta de sello se viene trabajando desde el ámbito de a REAF (Reunión Especializada de la Agricultura Familiar) donde participan las organizaciones de la Agricultura tanto de Pueblos Originarios como de las organizaciones campesinas, en Chile, Brasil y Bolivia ya se aprobó un sello similar que identifica y promociona al sector.

El objetivo es visibilizar y reconocer el rol fundamental de los Pueblos Originarios y de las organizaciones campesinas y de la agricultura familiar a la seguridad y soberanía alimentaria en Argentina.

Además busca promover y difundir la calidad y originalidad de los productos de la agricultura familiar, basada en los atributos simbólicos y de identidad cultural como elementos de diferenciación y valorización de los productos de la agricultura familiar. 

Por último, tiene como fin difundir y promover nuevos canales de comercialización y puntos de venta y brindar posibilidades de reconocimiento por parte del consumidor de la calidad y las características de estos productos. 

El sello de la Agricultura Familiar se enmarca dentro de la LEY REPARACIÓN HISTÓRICA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA RURALIDAD EN LA ARGENTINA (LEY 27.118), la cuál “Declara de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo, por practicar y promover sistemas de vida y de producción que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de transformación productiva”. 

A pesar de que dicha ley aún no fue reglamentada y no cuenta con el presupuesto requerido, para los agricultores de Pueblos Originarios esta herramienta significa un reconocimiento y una valorización de los productos territoriales ancestrales, implica la posibilidad de mejorar las condiciones de acceso y disponibilidad de los mercados necesarios para el fortalecimiento de las redes de comercialización en la búsqueda del buen vivir.

jueves, 15 de octubre de 2015

MALALWECHE: SOLO QUEREMOS QUE NOS DEJEN VIVIR EN PAZ EN NUESTROS TERRITORIOS

Desde el ENOTPO adherimos al comunicado de la Organización Territorial Malalweche:


SOLO QUEREMOS QUE NOS DEJEN VIVIR EN PAZ EN NUESTROS TERRITORIOS

¡BASTA DE ATROPELLO EN CONTRA DE LOS POBLADORES ORIGINARIOS DEL WALLMAPU! EL PUEBLO MAPUCHE VIVE!

TERRITORIO ANCESTRAL MAPUCHE DE MALALWE


AYER LA COMUNIDAD SUYAI LEVFV HA REVIVIDO UNA SITUACION MUY TRISTE DE SU VIDA. HACEN UNOS AÑOS ATRÁS HAN SIDO DESALOJADO DE SU PUESTO TRADICIONAL DE CRIANZA CON VIOLENCIA E INCENDIO DE SU CASA. Y HOY ESTÁN REVIVIENDO ESTA SITUACION. 

EL DÍA MIERCOLES 14 DE OCTUBRE, A DOS DÍAS DEL DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL, A LAS 11 HS LLEGARON AGENTES DE LA POLICÍA LOCAL DEL DESTACAMENTO POLICIAL DE LOS MOLLES, UNA MARTILLERA QUIEN RESULTA SER A SU VEZ LA NOMBRADA AD HOC COMO OFICIAL DE JUSTICIA PARA HACER EL DESALOJO COMPULSIVO DE LA COMUNIDAD.

SIN ESPERAR EL PLAZO DE APELACIÓN DE LAS PRESENTACIONES REALIZADAS, LA JUEZA MÓNICA DEL CARMEN CUBILLOS, EN TOTAL CONNIVENCIA CON UNA DE LAS PARTES DEL JUICIO, NADIE MENOS QUE EL SR. ARQUITECTO DE SAN RAFAEL, JORJE LUCCHESI ESPOSO DE LA JUEZA JUBILADA Y EXCAMARISTA DE SAN RAFAEL NELIA LOMBARDI DE LUCCHESI, RESOLVIO NO APLICAR LA LEY 26.160, QUE SUSPENDE LOS DESALOJOS DE COMUNIDADES INDÍGENAS, Y DECIDIO NO LEVANTAR UNA MEDIDA PRECAUTORIA.

DURANTE EL DÍA DE AYER ROMPIERON ALGUNOS DE LOS BIENES Y PERTENENCIA DE LA COMUNIDAD. DEJARON SUS COSAS TIRADAS A LA INTEMPERIE Y ROBARON PARTE DE LOS AHORROS DE LA FAMILIA.

DENUNCIAMOS LAS SIGUIENTES IRREGULARIDADES:

1. LA PRIMERA VEZ QUE FUERON A DESALOJAR EN AGOSTO, NO SE RESPETÓ EL DERECHO A LA DEFENSA DE LA COMUNIDAD, HABIA IDO CON LA MISMA ORDEN DE DESALOJO LA NOTIFICACION DE QUE EL ABOGADO ANTERIOR HABÍA RENUNCIADO A LA DEFENSA. EL ENTONCES OFICIAL DE JUSTICIA NO LANZO EL DESALOJO PORQUE NO SE HABIA INFRINGIDO EL RECURSO DE NO INNOVAR

2. EN LA NOTIFICACION DE OCTUBRE, Y FRENTE A LAS PRESENTACIONES QUE REALIZARON LOS ABOGADOS DE LA COMUNIDAD, LA JUEZA NO APLICA LA LEY NACIONAL 26.160 DE ORDEN PUBLICO QUE SUSPENDE LOS DESALOJOS,

3. LA JUEZA NOMBRÓ COMO OFICIAL DE JUSTICIA A LA MISMA MARTILLERA QUE TIENEN COMO CLIENTE A JORGE LUCCHESI, QUIEN ENTONCES TIENE PARCIALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO.

ESTOS PROCEDIMIENTOS IRREGULARES DEMUESTRAN EL ENSAÑAMIENTO DE LA JUEZA Y LA CORRUPCION DE PARTE DEL PODER JUDICIAL.

DESDE SIEMPRE NUESTROS ABUELOS Y ANCESTROS HAN ANDADO POR ESTOS TERRITORIOS. SOMOS GENTE PACÍFICA QUE SUFRIMOS EL DESPOJO DEL ESTADO Y HOY NUEVAMENTE POR LA MESQUINDAD Y LA ESPECULACION INMOBILIARIA SIGUE LA CAMPAÑA DEL DESIERTO.

POR MEMORIA, JUSTICIA Y TERRITORIO, SEGUIREMOS MOVILIZADO DESDE LA ORGANIZACIÓN MALALWECHE PARA RESISTIR A ESTA INJUSTICIA Y ATROPELLO DEL PODER JUDICIAL.

¡¡BASTA DE DESALOJO!!

--

Organización Identidad Territorial Malalweche
organización territorial de Comunidades Mapuche - MENDOZA
malalwechejuridico@gmail.com
comunicadoresmalalweche@yahoo.com.ar
FACEBOOK "MALALWECHE"









domingo, 11 de octubre de 2015

Es importante que Argentina se reconozca como un Estado plurinacional


Lonko Silvia Claleo, directora de Pueblos Originarios de la Secretaria de Agricultura Familiar

Pasar del "Día de la Raza" al "Día del Respeto por la Diversidad Cultural" es un cambio significativo. Marca el rumbo hacia la reparación histórica necesaria para la construcción de una sociedad con memoria.

En nuestras memorias, el 12 de octubre fue el comienzo de un proceso de exterminio, despojo y genocidio hacia nuestros Pueblos Originarios. 

Nuestras identidades, nuestras cosmovisiones e idiomas fueron negadas e invisibilizadas y nuestros territorios fueron saqueados y entregados a los que "colaboraron" con este plan sistemático. 

El cambio de nombre, del "Día de la Raza" al "Día del Respeto por la Diversidad Cultural", realizado por el Gobierno nacional en 2011, refleja el comienzo de las transformaciones que marcaran el camino hacia la reparación histórica necesaria para la reconstrucción de una sociedad con memoria y justicia, que reivindique la lucha de los Pueblos Originarios. Esto se enmarca en lo que consideramos un proceso descolonizador a nivel regional. 

Sabemos que en este proceso es fundamental que los gobiernos asuman sus responsabilidades y tengan el coraje necesario para continuar trabajando en esta transformación, para que Argentina se reconozca como un país plurinacional y la reparación histórica se lleve a cabo con políticas de Estado profundas, que den respuesta a las demandas de nuestros Pueblos Originarios. La transformación no tiene que ser solamente el cambio de monumentos o efemérides. 

Los Pueblos y las Organizaciones trabajamos activamente en la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y acompañamos activamente el proceso de cambio impulsado desde 2003. Trabajamos con propuestas y militancia, además, en los acontecimientos más significativos de los últimos años, como la Ley 26.160 de Comunidades Indígenas y su prórroga, que ordena suspender los desalojos y relevar los territorios comunitarios; la Ley 26.206 de Educación Intercultural Bilingüe; la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, que contempla el derecho de los Pueblos Originarios a sus propios medios de comunicación; el ante proyecto de Ley de Posesión y Propiedad Comunitaria Indígena; el posicionamiento y la propuesta respecto a la inclusión del Derecho Indígena en el proceso de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial. 

No descansaremos en la lucha, trabajando, militando y exigiendo que estos logros no queden solo en palabras escritas sino que se traduzcan en políticas reales, en todos los territorios, de todos nuestros Pueblos, con consulta y participación. 

Marici weu! Marici weu!


Fuente: minagri

sábado, 10 de octubre de 2015

POSICIONAMIENTO DEL ENOTPO HACIA LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y DEFENSA DE LA VIDA




Bolivia 10 al 12 de octubre de 2015


Nuestro continente, hoy denominado América, es nuestro Territorio ancestral y está lleno de vida, o como se diría desde el occidente, es rico en biodiversidad. Para los Pueblos Originarios estas diversas formas de vida, los ríos, las montañas, el viento, el sol, los animales, las plantas, en el espacio aéreo y en el subsuelo, son fuerzas naturales que componen nuestros Territorios. Todos y cada uno de los elementos de la naturaleza integran nuestra cosmovisión y espiritualidad, y son la fuente fundamental para el desarrollo de nuestras vidas, nuestros pensamientos, la base de nuestra propia ideología y de nuestro proyecto filosófico y político.

Desde la colonización del Abya Yala nuestros pueblos fueron empobrecidos, sufriendo la instalación coercitiva en nuestros Territorios de sistemas sociales y productivos eurocéntricos y usureros por parte de los países imperialistas. El oro y los recursos extraídos de nuestros territorios fueron insertados en los incipientes mercados europeos y generaron las condiciones para el desarrollo del capitalismo y su imposición como nuevo orden mundial económico y social. 

El nuevo sistema global nos ubicó en el lugar de “tercer mundo”, el lugar de la pobreza, favoreciendo la intervención de estos países en las políticas económicas internas a través de la imposición de modelos de “desarrollo” ajenos a nuestras propias formas e identidades. Estas políticas, digitadas por grupos económicos y financieros, persiguen como fin último nuestros bienes naturales, debilitan nuestra soberanía y producen profundas desigualdades sociales y un enorme pasivo ambiental. 

En este marco de disputa global por el control de los “recursos” naturales, los Pueblos Originarios somos los primeros afectados. Si bien la disputa entre países centrales y periféricos respecto de las “responsabilidades comunes, pero diferenciadas e históricas” es real y legítima, el hilo siempre se corta por lo más fino. En los ámbitos internacionales los Estados continúan acordando políticas públicas y objetivos a corto, mediano y largo plazo para mitigar el proceso de cambio climático, sin garantizar la participación efectiva y con incidencia real de los Pueblos Originarios en tales negociaciones. Mientras que los países imperialistas intentan conquistar y arrasar nuevos territorios, y los países periféricos continúan parados en la línea difusa que significa el fortalecimiento de la soberanía por un lado y la continuidad de los modelos de exportación de materias primas por otro, somos los Pueblos Originarios los que venimos defendiendo, con nuestros propios cuerpos, los Territorios ancestrales y el derecho a vivir en armonía con todos los seres y fuerzas de nuestra Madre Tierra. 

Nuestros mayores nos enseñaron a leer la niebla, el frío y el calor, los temblores de la tierra y los eclipses. Nos enseñaron a interpretar el sonido de los ríos y dialogar con el viento, a conversar con el monte, con la lluvia, y con cada ser vivo. Producto de ese conocimiento ancestral, nuestros territorios están llenos de vida, son ricos en diversidad biológica, porque durante miles de años aprendimos a convivir de forma armónica con las fuerzas naturales de nuestro entorno y les rendimos respeto.

En el marco de la lucha de nuestros Pueblos por la defensa del territorio, en la década del ‘90 comenzó a utilizarse el concepto del “Buen Vivir” en los ámbitos internacionales para referirse a esta forma de vida que los Pueblos Originarios supimos establecer desde tiempos ancestrales, en oposición al modo de vida occidental-capitalista-liberal. Sin embargo creemos que es necesario profundizar la discusión en torno a lo que este concepto significa, su potencial y sus limitaciones, teniendo en cuenta asimismo la apropiación del mismo (incluso podemos discutir su generación) por parte de diversos actores políticos, especialmente los organismos internacionales, que lo han adoptado como un lema políticamente correcto, desde el cual operan hacia el interior de las organizaciones de nuestros Pueblos, como así también en la política interna de los Estados, y que en la práctica está muy lejos de expresar los saberes ancestrales y experiencias transmitidos por nuestros mayores. 

Para discutir el “Buen vivir” hay que empezar por el hecho de reconocer la gran diversidad cultural que existe entre los diferentes Pueblos Originarios. Si bien compartimos en cierta medida una relación de respeto con la Madre Tierra y entre todos los seres vivos, cada Pueblo tiene su cosmovisión y diversas realidades territoriales. Es por ello que cada Pueblo va a tener distintas formas de expresar y poner en práctica esa relación con el Territorio. De este modo, no es posible reducir el “Buen Vivir” a un simple concepto, porque este implica la conjunción de diversas culturas, cosmovisiones y prácticas. No hay un manual para el “Buen vivir”. Lo que si hay son cosmovisiones, culturas, identidades, modos de vida y de ordenamiento que los Pueblos Originarios practicamos desde hace miles de años en base a valores que, desde una perspectiva general, se basan en la complementariedad y reciprocidad entre los seres vivos y el Territorio.

La aparición y multiplicación de técnicos y “expertos” del “Buen vivir” es uno más de los mecanismos ya conocidos de los organismos internacionales y los Estados para acallar una vez más las voces de nuestros Pueblos y de nuestros territorios. Lo que realmente necesitamos es el reconocimiento de los Pueblos Originarios como sujetos de derecho, la pluralidad cultural en el marco de los Estados y la conformación de mecanismos de consulta y participación efectivos y vinculantes. 

Para ello, desde el ENOTPO entendemos que es perentorio trabajar fuertemente para transformar los Estados monoculturales en Estados Plurinacionales. No es posible seguir sosteniendo estructuras del colonialismo racista que nos exige a todos ser iguales y uniformes, siguiendo un modelo occidental que nos impone idioma, religión, sistema político, educación, conceptos de derecho y justicia, que nada tienen que ver con nuestra historia e identidad. La profundización democrática exige el reconocimiento de los Pueblos Naciones Originarias como sujetos de derecho con participación activa. Es por ello que resulta fundamental la apertura de un debate sobre el constitucionalismo plurinacional y la descolonización de los Estados, para que el reconocimiento de la diversidad cultural no sea meramente declarativo y se materialice en la incorporación real de la pluralidad en la organización del poder político.

Apoyamos el nuevo camino político emprendido por muchos gobiernos de la región, de reparación histórica y de justicia social, en busca de una identidad propia, ya que entendemos que este es el paso necesario para defender la soberanía de los Estados sudamericanos y es el camino correcto hacia la verdadera independencia. Sin embargo el camino es largo y lo hecho hasta el momento aún no es suficiente. Es necesario seguir profundizando estas políticas y animarse a imaginar nuevos Estados Plurinacionales que reflejen y representen genuinamente a los pueblos y culturas de nuestra región, dejando de mirar al norte y a los centralismos de una buena vez para reconstruirnos desde nuestra propia esencia.

Para ello es necesario:

  • Reconocer al sujeto colectivo “Pueblo Originario”: Cada “Pueblo Originario” es un Sujeto político y jurídico colectivo (no individual) que detenta derechos especiales. Todas las personas que pertenecen a un Pueblo Originario tienen los mismos derechos civiles y ciudadanos que el resto de la sociedad, pero además, por pertenecer a un Pueblo Originario y ser parte de ese sujeto colectivo, poseen un marco de Derecho Indígena que emana del Derecho Consuetudinario (propio) de cada Pueblo, el cual es de incidencia colectiva (es decir que afecta a todo el Pueblo en su integridad cultural y territorial). 
  • “Pueblo” y “Comunidad” no son sinónimos. La instalación de los Estados occidentales ha desnaturalizado nuestra condición de Pueblo, porque ha roto el sistema de manejo territorial ancestral en cientos de partículas. Cada comunidad es una parte constitutiva de un Pueblo. La comunidad es la forma organizativa que se dan los Pueblos Originarios en su Territorio, pero el sujeto de derecho colectivo es el Pueblo Originario. El Pueblo se relaciona con el Territorio en el que se desarrolla social, cultural y espiritualmente, y todas las comunidades comparten una misma identidad, la Identidad Territorial del Pueblo al que pertenecen.
  • Reconocer el Derecho al Territorio y a la Identidad como Derecho Humano en el marco de los Derechos Colectivos: la preexistencia de nuestros Pueblos a la creación de los Estados implica una serie de derechos que deben ser reconocidos y garantizados, reconociendo también que las fronteras estatales impuestas a los Pueblos Originarios nos han llevado a una situación de migración forzada en nuestros propios territorios. 

Somos parte del Territorio y este es parte de nuestra Identidad. Compartimos cada uno de los espacios territoriales de manera armónica. El valor cultural representado en el Territorio, difiere del valor mercantilista, productivo o comercial atribuido por el mundo occidental a la propiedad privada. El Territorio para los Pueblos Originarios es integral. No es posible reconocer el Territorio y desconocer sus componentes. En nuestro territorio, en nuestros montes, bosques, ríos, quebradas, montañas o llanuras, encontramos los Pueblos Originarios, nuestra farmacia, mercado, universidad, fabrica, nuestros materiales para la vivienda, el alimento para el sustento diario, la base para nuestro desarrollo. Estos elementos son el resguardo de nuestra continuidad como Pueblos Originarios. 

Ningún Pueblo puede desarrollarse, ni proyectarse si no es desde la base que le da origen, sustento, cosmovisión, que es el espacio físico: Pachamama ó Wajmapu, Territorio. Es fundamental el reconocimiento del Territorio como punto de partida para una reparación histórica real, como eje central del desarrollo productivo socio-cultural y económico, incluyendo el control y administración de nuestros Bienes Naturales. 

  • - Reconocer las instituciones políticas propias de los Pueblos Originarios preexistentes. Los pueblos originarios tenemos nuestras propias formas de organización política. Cada pueblo tiene sus propias autoridades políticas y espirituales, algunos de ellos son: longko, werken, kona (pueblo Mapuche) mburuvicha (pueblo Guaraní), iquines, titaquines (pueblo-Nación Diaguita), kurakas (pueblo Comechingon), camachej, tinkina (pueblo Tonokote). Algunos pueblos también tienen un consejo de ancianos. Tomamos las decisiones de manera colectiva en asambleas comunitarias, en las que se reúnen una o más comunidades del pueblo.
  • - Cuestionar la idea misma de “desarrollo”, que lleva inmersa la ilusión del progreso, de copiar el estilo de vida europeo, y de una identidad propia negativa como lo “atrasado”. El “subdesarrollo” no es un fenómeno aislado propio de algunos países, sino parte de un proceso global producido por la expansión imperialista del modelo capitalista europeo-occidental, iniciado con la conquista de América y que continua en la actualidad. Debemos superar la idea del “progreso” y el “desarrollo” y construir un nuevo modelo basado en otros valores y principios diferentes a los propuestos por el modelo imperialista-capitalista.
  • - Construir un modelo económico-social para un modo de vida intercultural basado en los principios de la diversidad, complementariedad y reciprocidad. Que respete nuestro derecho a definir nuestro ordenamiento y modo de vida en nuestros territorios; y que, al mismo tiempo, tome de los saberes y experiencia de los Pueblos Originarios los elementos necesarios para un modelo económico-social alternativo al sistema capitalista.
  • - Reconocer la tierra, el agua y el bosque como “bienes estratégicos no renovables”: es un cambio de paradigma fundamental para defensa de la vida en el presente y para las futuras generaciones.
  • - Reconocimiento y puesta en valor de los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales de los Pueblos Originarios: Nuestros ancestros nos han transmitido de generación en generación el conocimiento profundo de nuestros territorios y de las propiedades de los bienes naturales que allí se resguardan. Nuestros sanadores hacen uso de diversas hierbas y prácticas para sanar una gran cantidad de afecciones. Muchos de estos conocimientos son utilizados por la industria farmacéutica, sin que se reconozcan esos conocimientos ancestrales a los Pueblos Originarios, ni intelectual, ni económicamente. Asimismo, nuestras propias tecnologías, basadas en saberes ancestrales, aseguran el uso conciente y resguardo de la biodiversidad. Es por ello que el reconocimiento y protección de estos saberes y prácticas resulta fundamental, no solo para los Pueblos Originarios, sino para la salud de toda la humanidad y del ambiente.

Desde un punto de vista local, desde el ENOTPO entendemos que para comenzar a abordar los puntos mencionados, en Argentina será necesaria la implementación de las siguientes políticas: 

  • - Articulación de la Ley 26160 y la Ley 26331 para un relevamiento correcto e integral de la situación territorial de los Pueblos Originarios y sus comunidades. 
  • - Implementación de Programas de Fortalecimiento y Capacitación Intercultural (con participación de Pueblos Originarios, organismos públicos, universidades, etc) que fomente la convivencia del conocimiento tradicional y el conocimiento científico, erradicando la relación racista de conocimiento superior a conocimiento inferior o el intento de mesurar la cultura, y fomentando la aplicación de los saberes, conocimientos y tecnologías ancestrales de los Pueblos Originarios.
  • - Consulta y Participación de los Pueblos Originarios en la aplicación de la Ley de Bosques. Que el Fondo de Compensación de la Ley de Bosques llegue directamente a manos de los Pueblos Originarios y que sirvan para Fortalecer la administración, manejo y control de nuestros territorios, administrada por las propias Instituciones/Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios.
  • - La Ley de Consulta y Participación a Pueblos Originarios entendiendo que la consulta constituye el proceso fundamental para la puesta en práctica del diálogo intercultural y tiene como objetivo resolver conflictos en el marco de los Estados plurinacionales respetando la diversidad cultural y el derecho indígena a decidir con autonomía sobre todo aquello que los afecta. 
  • - La Ley de Propiedad Comunitaria Indígena es la base para nuestra seguridad territorial y en consecuencia para el desarrollo integral de nuestros pueblos en base al Buen Vivir. En relación a este punto, el derecho de la naturaleza es parte del cambio de mentalidad que es necesario para comprender el Buen Vivir y el significado que tiene el Territorio para nuestros Pueblos. El Territorio es Vida.
  • - Convocatoria a una Constituyente de Pueblos y Naciones Originarias como acción estructural la construcción de un Estado Plurinacional, con el objetivo de definir espacios concretos de co-gobierno, mecanismos de participación y representación legítimas garantizados, mecanismos de co-participación económica en los territorios, y el espacio de definición de las políticas de Pueblos Originarios.

viernes, 9 de octubre de 2015

12 de octubre de 2009 – 12 de octubre de 2015 ¡JAVIER CHOCOBAR VIVE EN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!


Desde el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios – ENOTPO- recordamos este 12 de octubre a Javier Chocobar, a 6 años de su asesinato, en las palabras de sus familiares y comuneros del Pueblo Chuschagasta:



“Javier Chocobar ha sido una persona que ha luchado por sus derechos, por su tierra. Mi padre a dado su vida luchando por el territorio de la comunidad”. Audolio Chocobar, Presidente de la Comunidad Chuschagasta, hijo de Javier Chocobar. Septiembre de 2015.


“El 12 de octubre de 2009 hemos perdido a un comunero en la lucha por la tierra y aún no tenemos ninguna respuesta de la justicia. Fue una persona muy importante muy querida, muy admirada. Lo tenemos presente en el corazón pero no lo tenemos acá con nosotros”. Adan Pérez, Comunero de Chuschagasta. Septiembre de 2015.

“Javier Chocobar era un líder porque siempre organizaba actividades y nos sentíamos movilizados por él. Era una persona buena que toda la vida ha luchado por defender el territorio. Y hoy no lo tenemos más. Lo sentimos en el recuerdo y en la memoria. Es importante visibilizar, no hay que tener miedo y hay que organizarse. Aquí mataron a un dirigente diaguita. Ya han pasado 6 años y alguien los protege. Por eso es que estos delincuentes no están hoy encerrados”. Andrés Mamani, Autoridad de la Comunidad Chuschagasta. Septiembre de 2015.

“Javier Chocobar estaba disponible para todo, si era cuestión de trabajo él estaba presente, siempre ha sido una persona muy colaboradora y de una generosidad tremenda. El 12 de octubre de 2009 han muerto a un hermano, a un dirigente, a un comunero. A él la familia de Amín ya lo tenía en la mira desde hace años. Cuando éramos chicos el padre de Darío Amín ya lo había amenazado que lo iba a matar si no le entregaba la vivienda. Y no lo consiguió él, lo consiguió el hijo. Aquí ha entregado la vida un hermano comunero para defender la tierra”. Delfín Cata, Comunero de Chuschagasta, hermano de Javier Chocobar. Septiembre de 2015.


***

6 AÑOS DE IMPUNIDAD


Este 12 de octubre se cumplen 6 años del asesinato de Javier Chocobar, autoridad del Pueblo Chuschagasta de la Nación Diaguita, quien fue asesinado de un disparo por defender su territorio ancestral. El Juicio Oral todavía no se ha iniciado y los asesinos DARÍO LUIS AMÍN, LUIS HUMBERTO GÓMEZ y EDUARDO JOSÉ VALDIVIESO SASSID caminan libres por las calles tucumanas.

Los delitos que se les imputan son de homicidio calificado de Javier Chocobar, homicidio calificado en grado de tentativa de Andrés y Emilio Mamaní y portación ilegal de armas de fuego por parte de Amín, Gómez y Valdivieso. El Pueblo Chuschagasta de la Nación Diaguita exige que se haga JUSTICIA.

LOS ASESINOS

Darío Luis Amín: En el momento del ataque era empleado legislativo de Tucumán. En reiteradas ocasiones Amín había amenazado de muerte a los integrantes del Pueblo Chuschagasta, al igual que lo había hecho su padre años antes, amenazándolos de muerte si no le entregaban la casa de Javier Chocobar, ubicada cerca de la cantera de lajas.

Luis “el niño” Gómez: es detenido en febrero de 1993 por el caso Salinas, junto con otros integrantes del Comando Atila, entre ellos Francisco Camilo Pancho Orce, vinculado a crímenes de lesa humanidad. Gómez tenía 32 años y registraba cargos por apremios ilegales (1984), amenazas de muerte (1983 y 1986), robo, falsificación de instrumento público y otros delitos (1986), estafa y robo agravado con tarjeta en Salta (1986), estafa y robo agravado (1987), amenazas (en Catamarca) y lesiones gravísimas (1992).

Es retirado como oficial auxiliar y antes fue comando policial y militar, entrenado en la Argentina y en el extranjero, experto en armas, explosivos y operaciones comerciales.

José Valdivieso: fue parte de una agencia de seguridad de Gómez cuando el “comando Atila” liderado dentro de la fuerza policial por el Malevo Ferreyra fue desarticulado.

EL JUICIO

El 1º de Marzo de 2012 la Cámara de Apelaciones en lo Penal Sala IV, rechazó las nulidades presentadas por la defensa de los imputados confirmando la elevación a juicio oral de la causa. Desde entonces no hay fecha precisa de inicio del juicio oral. 

En el mes de mayo de 2014 la Justicia Tucumana anunció la postergación del juicio oral para abril del 2015 y el presidente de la Corte de Justicia Tucumana, el Dr. Gandur, exhortó al pueblo Chuschagasta a no movilizarse. 

Haciendo caso omiso, los Chuschagasta se movilizaron en Buenos Aires, acompañados por otras Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, y presentaron notas a la Corte Suprema de Justicia de Tucumán solicitando una audiencia con el Presidente. Ante este pedido, fueron recibidos pero no obtuvieron ninguna respuesta concreta.

El proceso judicial se encuentra estancado pero el expediente habla por sí solo. Las pruebas que incriminan a Amín, Valdivieso y Gómez son contundentes, y la justicia tiene todos los elementos probatorios necesarios para condenar a los atacantes por homicidio doloso. La dilación del juicio evidencia la complicidad del Poder Judicial con el sector terrateniente. 

***

MOVILIZACIÓN


El Pueblo Chuschagasta se encuentra de pie y organizado. El sábado 10 de octubre se realizará un encuentro de arte en la Plaza Independencia, con músicos invitados, y el martes 13 marcharán a los Tribunales de Tucumán para exigir ¡JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR!

Asimismo, el Pueblo Chuschagasta, con el acompañamiento del ENOTPO, ha iniciado el proyecto de señalización "Territorio de Memoria, Lucha y Resistencia Javier Chocobar” que tiene como objetivo señalizar el territorio donde fue asesinado, instituyéndolo como un sitio sagrado que representa la lucha de Javier, del Pueblo Chuschagasta de la Nación Diaguita y la de todos los Pueblos Originarios en defensa de sus territorios ancestrales. Para ello, se cuenta con el acompañamiento del Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda Emilio Villafañe (IMCA) cuyas autoridades y estudiantes se han puesto a disposición para realizar la construcción de piezas cerámicas con formas de mojones (menhires) que se instalarán alrededor de la cantera de lajas.

Javier Chocobar simboliza la continuidad de la lucha que nos toca vivir cada día a los Pueblos Originarios y evidencia la vigencia de la opresión colonial que todavía está presente en los territorios. El “Día del respeto por la diversidad cultural” se oscurece y el “Día de la Raza” renace cada día nuevo que pasa sin Justicia para los Pueblos Originarios.


TRAS 6 AÑOS DE IMPUNIDAD EXIGIMOS ¡JUICIO Y CARCEL PARA LOS ASESINOS DE JAVIER CHOCOBAR!

¡TITULARIZACION DE LOS TERRITORIOS ORIGINARIOS!

¡DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA!

¡POR MEMORIA, IDENTIDAD, JUSTICIA Y TERRITORIO!





VIDEO: 

Territorio de Memoria, Lucha y Resistencia Javier Chocobar


martes, 6 de octubre de 2015

TUCUMÁN: ATAQUE CON ARMAS DE FUEGO CONTRA MIEMBROS DE LA COMUNIDAD “EL MOLLAR” PUEBLO TAFÍ – NACIÓN DIAGUITA


Comunidad Indígena El Mollar – Pueblo Tafí. Personería Jurídica INAI Nº 024/06- El Mollar Barrio el Porvenir CP 4137. Dpto Tafi del Valle. Provincia de Tucumán.

Mediante el comunicado “Los Pueblos Originarios somos los verdaderos protectores de nuestros territorios”, el Pueblo Tafí denuncia a Placido Ríos que el día 22 de septiembre ingresó a Territorio comunitario y disparó con arma de fuego contra los comuneros. 

La comunidad ya había radicado denuncias en la comisaría de El Mollar por usurpación y alambrado de territorio comunitario donde se encuentran sus sitios sagrados. Tras la inspección realizada por parte de la Policía Criminalística, la comunidad comenzó a retirar los alambrados para rescatar las tierras usurpadas, momento en el cuál sucedió el ataque. Placido Ríos estaba acompañado por su hijo, Juan Ríos, y su hermano Rubén Ríos, quien le indicó que guardara el arma.

Placido Ríos, es empleado de la Comuna El Mollar y trabaja en el área de Rentas. Tal como lo expresa Margarita Mamaní en el comunicado, este hombre “apuntó en el pecho a un menor de edad, y hacía tiros en dirección de las comuneras y luego me tiró en los pies cuatro tiros. Los menores de edad comenzaron a correr desesperados, mientras este sujeto me quería agarrar a piñas. Nos decía que son unas hijas de mil putas son unas aka. ¿Que venís a hablar de leyes? Esas leyes, no existen. Metéte por el culo, te voy hacer aka matando. Aquí tengo orden del Delegado Comunal (Américo Cruz) y del Fiscal de Estado (Jorge Posse Ponessa) de vender las tierras, aquí los indios no existen, ándate hija de puta de aquí o te vuelo la cabeza de un tiro”.

Ante este ataque, referentes de la comunidad se comunicaron con la comisaría y también con el Fiscal de Estado, Dr. Jorge Posse Ponessa, a quien informaron lo que estaba ocurriendo y que Ríos afirmaba que actuaba bajo sus ordenes (del fiscal). El Fiscal Posse Ponessa dijo que se comunicaría con el Juez de Paz, Vicente Ramón, para que atendiera la situación pero este nunca se presentó.

Casi una hora después la policía, que está a menos de un km del lugar, se hizo presente en el lugar de los hechos. No obstante cuando la comunera advirtió que estaban llegando los efectivos policiales, el agresor metió su arma en la cintura y salió corriendo junto a su hijo, huyendo en una moto. 

El Territorio de la Comunidad Diaguita El Mollar esta relevado por la ley 26.160. La Comunidad afirma que ya se abrieron 15 expedientes por las denuncias que hicieron ante los atropellos que sufrieron y la usurpación de su territorio. No obstante, a pesar de la vigencia de la Ley 26.160 el Art. 75, Inc. 17 y 22 de la Constitución Nacional, Art. 149 Capitulo Quinto de la Constitución Provincial los Tratados Internacionales como el Convenio 169 de la OIT, Ley 23.302, entre otras, el Delegado Comunal Jorge Américo Cruz y el gobierno provincial, amparados por la Justicia tucumana, continúan entregando sus tierras comunitarias a personas desconocidas. 

Mientras tanto, la Comunidad es denunciada por la usurpación de sus propios territorios ancestrales y sigue sufriendo la violencia y amenazas por parte de los usurpadores, funcionarios y fuerzas de seguridad: “Podemos perder la vida por solo hecho de defender las pocas tierras que nos quedan y nuestras familias comuneras no tiene donde realizar sus casas. Sufrimos día a día los atropellos, tenemos muchas denuncias que quedan archivadas mientras las de los terratenientes corren en los tribunales”.

Ante estos constantes atropellos la Comunidad Indígena El Mollar se pronuncia para exigir a los Estados provincial y nacional la restitución urgente, plena y efectiva de sus territorios comunitarios: “Convocamos a todas las organizaciones de Pueblos Originarios, organizaciones sociales y políticas a sumarse a nuestra lucha y reclamo territorial”.

LEY DE TITULACIÓN DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS YA!!!

Contacto: (0381) 153405235- 154462881

Mail: mamani.margarita@yahoo.com.ar  pueblolostafies@gmail.