martes, 26 de diciembre de 2017

ADOPTADO OFICIALMENTE EL DECENIO PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR 2019-2028 POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

El Comité de Coordinación Mundial del AIAF+10, impulsor de la campaña para la declaración del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 y ahora del Decenio, está desarrollando un Plan de Acción que será propuesto a la FAO, el FIDA y los gobiernos.

20 de Diciembre 2017, Nueva York.- La Asamblea General de las Naciones Unidas, en sesión 72ª, ha adoptado oficialmente este 20 de diciembre de 2017 el Decenio para la Agricultura Familiar 2019-2028. Este Decenio servirá como marco para promover mejores políticas públicas de Agricultura Familiar y ofrece una oportunidad única para contribuir a poner fin al hambre y la pobreza y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles-ODS. El documento de Resolución del Decenio, propuesto a principios de octubre por un grupo de 14 países liderados por Costa Rica, fue co-patrocinado por un total de 104 países y aprobado por unanimidad en el pleno de la Asamblea General. Esto es muestra del gran interés que el tema ha despertado en los países.

El Comité de Coordinación Mundial (CCM) del AIAF+10 saluda esta resolución, que afianza sus demandas y refuerza su compromiso en seguir trabajando y apostando por la construcción de nuevas y mejores políticas en favor de la Agricultura Familiar en los países y en las regiones. Con este objetivo, el CCM ha trabajado intensamente para lograr la declaración de este Decenio para la Agricultura Familiar 2019-2028.

El Comité de Coordinación Mundial (CCM), Comité Consultivo Mundial durante el AIAF-2014, está compuesto actualmente por representantes de las organizaciones ROPPA, PAFO, INADES INTERNACIONAL, COPROFAM, RELACC, PDRR, AFA, ASIADHRRA, SEWA, UPA, AFDI, NZYF, OXFAM, IFOAM Organics International, ACTION AID, FRM, así como de los Comités Nacionales de Agricultura Familiar de Madagascar, Costa Rica y Nepal. El Foro Rural Mundial (FRM) ejerce las funciones de Secretariado del CCM.

La adopción de este AIAF+10/Decenio para la Agricultura Familiar 2019-2028, es fruto de un largo proceso que dio comienzo en 2008 con la Campaña para la Declaración del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF-2014), coordinada por el Foro Rural Mundial e impulsada principalmente por organizaciones de la Agricultura Familiar, que cosechó significativos logros a favor de la Agricultura Familiar sobre todo en términos de política pública. La propia Resolución reconoce que el AIAF-2014 “dio más visibilidad a la función de la Agricultura Familiar, el pastoreo y las pequeñas explotaciones agrícolas como prácticas que contribuyen a lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición”.

La declaración de este Decenio ha sido posible gracias al apoyo y gran trabajo de organizaciones internacionales, especialmente FAO, FIDA, ILC e IICA, y hoy queremos expresar nuestro sincero reconocimiento por esta apuesta. Además, reconocemos el apoyo de todos los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Reunión Especializada en Agricultura Familiar (REAF) y la Comunidad de Estados de Lengua Portuguesa (CPLP) y de otras más de 300 organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, centros de investigación, organizaciones internacionales y cooperativas, entre otros. Cabe reiterar, la gran labor de liderazgo del Gobierno de Costa Rica.

UN PLAN DE ACCIÓN CONJUNTO EN FAVOR DE LA AGRICULTURA FAMILIAR PARA EL DECENIO

Este AIAF+10/Decenio para la Agricultura Familiar 2019-2028 nos brinda la mejor de las oportunidades para trabajar en conjunto en el impulso de nuevas y mejores políticas públicas en favor de la Agricultura Familiar.

El CCM ha empezado a trabajar en un ambicioso Plan de Acción que haga de este Decenio un instrumento eficaz que mejore la situación de nuestros y nuestras agricultoras familiares. Este Plan de Acción será propuesto a FAO, FIDA y gobiernos.


Del mismo modo, el CCM buscará el establecimiento rápido de un mecanismo de gobernanza del Decenio que ofrezca un lugar relevante a la sociedad civil.

EL DECENIO RECONOCE EL PAPEL DE LOS CNAF Y LA IMPORTANCIA DE LA ACUACULTURA, EL PASTOREO Y LOS BOSQUES EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

En el documento de resolución del Decenio se reconoce el importante papel que los Comités Nacionales de Agricultura Familiar-CNAF jugaron en el AIAF-2014, y que se extiende también al Decenio. Por ello, el AIAF+10/Decenio para la Agricultura Familiar 2019-2028 buscará fortalecer e impulsar el trabajo de los CNAF presentes en los cinco continentes. Se espera que el Decenio se centre también en la elaboración de Directrices de apoyo a la Agricultura Familiar.

El CCM desea especialmente destacar algunos elementos incluidos en el documento de resolución que son de especial relevancia, como son: el fomento del intercambio de experiencias “farmer to farmer”; el concepto integrador de agricultura familiar, que incluye bosques, acuicultura, pastoreo y pesca familiar, así como el papel fundamental que juegan mujeres y jóvenes en la agricultura familiar.

lunes, 25 de diciembre de 2017

Las urnas abiertas de América Latina

En Brasil, la vuelta del PT al poder dependerá de la suerte de Lula en la Justicia. En la convulsionada Venezuela, Nicolás Maduro se juega la reelección, mientras que Andrés López Obrador podría por fin ganar en México.

Gerardo Szalkowicz
Sábado 23 de Diciembre de 2017


Mientras el planeta Tierra va completando otra vuelta alrededor del Sol, empieza a asomar lo que será un año de alta intensidad electoral para América Latina, con escenarios definitorios de fuerte peso e incidencia que marcarán el rediseño del mapa político regional.

La agenda 2018 trae elecciones presidenciales en Brasil, Venezuela, México, Colombia, Paraguay y Costa Rica, además del recambio de mandatario en Cuba; disputas que confirmarán si se consolida la hegemonía conservadora revitalizada en los últimos años o si se abre el camino a un eventual reimpulso de las fuerzas progresistas.

Las madres de todas las batallas

Los principales centros de gravedad serán sin duda Brasil y Venezuela. En el Gigante del Sur, Lula copa la escena como principal favorito según propios y extraños. Hasta el diario Folha de São Paulo –vocero de la oligarquía paulista– le da una intención de voto mayor al 35%. Unos 20 puntos debajo se ubica el militar retirado Jair Bolsonaro, otro símbolo del crecimiento de la ultraderecha mundial. El "Trump brasileño", aquel que en el impeachment a Dilma jurara por el coronel que la torturó en la dictadura, tiene en su acervo frases como "los negros no sirven ni para procrear", "sería incapaz de amar a un hijo homosexual" o "no te violo porque no lo merecés". Más atrás aparecen Marina Silva (REDE) y Geraldo Alckmin (PSDB). El partido de Michel Temer (PMDB) ni siquiera figura en la categoría "otros".

Mucho podría cambiar en la geopolítica latinoamericana si el PT vuelve a gobernar Brasil, la principal economía de la región. Para eso, Lula tendrá que sortear la ofensiva judicial: el Día D será el 24 de enero, cuando se ratifique o no la condena a nueve años por el caso Lava Jato. Todo indica que el futuro del exmandatario estará en prisión o en el Palacio de Planalto.

En Venezuela, después de reencauzarse la disputa política al terreno democrático, empieza a palpitarse lo que será otra elección clave para América Latina. Sin fecha confirmada (sería octubre pero se podría adelantar), el chavismo va por la reelección de Maduro, mientras la derecha atraviesa una etapa de agudo desconcierto, fracturada en cinco pedazos y huérfana de liderazgos potables.

El año 2017 estuvo marcado por la feroz ofensiva internacional –diplomática y mediática– contra el gobierno y el intento insurreccional opositor neutralizado con la Asamblea Constituyente. La recuperación del chavismo se ratificó en las elecciones regionales (consiguió 19 de las 23 gobernaciones) y municipales (ganó el 92% de las alcaldías). Pero si la revolución bolivariana recompuso fuerzas en el terreno político, su supervivencia se jugará en el plano económico: si el gobierno logra revertir su ineficacia frente a un sabotaje que hace más de cuatro años asfixia la cotidianeidad de la población.

México: ¿la tercera es la vencida?

El principal condimento de los comicios mexicanos del 1 de julio son las altas chances presidenciales de Andrés Manuel López Obrador. Luego de perder con serias denuncias de fraude en 2006 y 2012, va por la vencida. Por el peso económico del país y por ser la puerta de entrada al Norte, también el ajedrez político regional viviría una alteración importante si la centroizquierda gana tras décadas de neoliberalismo narco-criminal.

Su principal rival es José Antonio Meade, quien buscará la continuidad del PRI después de un nefasto sexenio de Enrique Peña Nieto. Tecnócrata de pura cepa, Meade fue funcionario público por más de 20 años y nunca compitió por cargos de elección popular. El tercero en discordia será Ricardo Anaya, aspirante por la extraña coalición entre el derechista PAN y el otrora centroizquierdista PRD.

El otro elemento significativo es la irrupción de los pueblos originarios en el terreno electoral. Impulsada por el Congreso Nacional Indígena y con apoyo del zapatismo, se abre paso la candidatura de la médica tradicional María de Jesús Patricio Martínez, conocida como Marichuy, una apuesta que oxigenó la vapuleada democracia mexicana.

Colombia: la paz también se juega en las urnas

Las presidenciales del 27 de mayo tendrán como telón de fondo la implementación de los acuerdos de paz, por lo que el principal vector del debate previo gira en torno a las posturas frente al posconflicto, en medio de un escenario de gran apatía.

Si bien aún falta cocinarse las alianzas definitivas, cinco candidatos encabezan los sondeos. La derecha dura estará representada por el uribista Iván Duque y por el exvicepresidente Germán Vargas Lleras. También figuran con buena intención de voto el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro (centroizquierda) y el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo. Más atrás aparece Humberto de la Calle, jefe negociador de la paz en La Habana. Como novedad, estará el debut de las FARC convertida en partido político.

Colombia decidirá no sólo la conducción del país sino también la impronta que tome el fin del conflicto armado más largo en la historia continental. Y qué ocurra frente a otras urgencias como el recrudecimiento del paramilitarismo que dejó en 2017 más de 130 líderes sociales asesinados.

Otros escenarios electorales

"Cuando la Asamblea Nacional se constituya, habrá concluido mi segundo y último mandato al frente del gobierno y Cuba tendrá un nuevo presidente". Así anunciaba Raúl Castro que el próximo 19 de abril culminará el proceso electoral con la designación de un mandatario que, por primera vez en seis décadas, no llevará el apellido Castro. Se prevé que el elegido sea el actual vicepresidente Miguel Díaz-Canel.

En Paraguay, la disputa del 22 de abril será entre el oficialista Partido Colorado, que presenta a Mario Abdo Benítez (hijo del exsecretario del dictador Alfredo Stroessner) y Efraín Alegre, de la alianza entre el Partido Liberal y el Frente Guasu, del exmandatario Fernando Lugo destituido con el golpe parlamentario de 2012.

El año electoral en la región arranca el 4 de febrero en Costa Rica. Tres de los 13 candidatos despuntan en medio de una gran apatía e indiferencia: Juan Diego Castro, un abogado famoso por sus reclamos de mano dura, y los dos representantes del viejo bipartidismo, Antonio Álvarez (Partido Liberación Nacional) y Rodolfo Piza (Partido Unidad Social Cristiana). Casi sin chances aparecen el gobernante Partido Acción Ciudadana (PAC) y la izquierda del Frente Amplio.

Mientras el futuro de América Latina se disputa en diversos terrenos (la lucha en las calles seguirá siendo un factor clave), en el plano electoral se viene un año intenso que marcará la deriva política regional. «

sábado, 23 de diciembre de 2017

Protección para los mapuches



Integrantes de la comunidad mapuche Campo Maripe en una de las protestas por las tierras explotadas por YPF.
Fallo unánime e la Cámara de Casación sobre una comunidad de Vaca Muerta

Con argumentos de fondo sobre el conflicto de tierras, los jueces Slokar, Figueroa y Hornos concedieron un hábeas corpus que había sido denegado por instancias inferiores pese a las acciones amenazantes de la Gendarmería contra una comunidad mapuche.
Por Martin Granovsky

Un fallo de la Cámara de Casación reconoció por unanimidad el reclamo de la comunidad mapuche Lof Campo Maripe en tierras explotadas por YPF en la zona de Vaca Muerta. Le concedió el hábeas corpus que un tribunal inferior le había denegado y ordenó garantizar la integridad física y la libre circulación de los miembros de la comunidad.

La sentencia, de 38 páginas, lleva las firmas de los camaristas Alejandro Slokar, Ana María Figueroa y Gustavo Hornos. 

El juez Slokar fue sorteado para liderar el voto, es decir para emitirlo primero. Con sus propios argumentos Figueroa y Hornos coincidieron igualmente en otorgar el hábeas corpus.

El texto de Slokar alude a la existencia de lo que define como “un capitalismo predatorio” y cita la Encíclica del Papa Francisco “Laudato si” cuando expresa que “es indispensable prestar especial atención a las comunidades aborígenes con su tradiciones culturales”. Otro párrafo citado es éste: “No son una simple minoría entre otras, sino que deben convertirse en los principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios”. Según el Papa “para ellos la tierra no es un bien económico sino don de Dios y de los integrantes que descansan en ella, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores”. Sin embargo, “en distintas partes del mundo son objeto de presiones para que abandonen sus tierras a fin de dejarlas libres para proyectos extractivos y agropecuarios que no prestan atención a la degradación de la naturaleza y de la cultura”. 

Otro de los antecedentes jurídicos que consta en el voto de Slokar es la propia Constitución Nacional, según la formulación que quedó vigente tras la reforma de 1994. El fallo recuerda que la acción de hábeas corpus presentada por la comunidad “se enmarca en un reclamo cimentado en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, en cuanto reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, así como asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten, apartado cuya operatividad es dable reconocer”.

El artículo 75 fue incorporado en 1994 por iniciativa de la constituyente Elva Roulet, ex vicegobernadora radical de la provincia de Buenos Aires entre 1983 y 1987, que presidía la comisión sobre nuevos derechos acompañada del actual senador Fernando Pino Solanas. Por iniciativa del constituyente del Frente Grande Carlos Chacho Alvarez el artículo fue aprobado por la unanimidad de todos los bloques. 

De ese artículo surgió en 2006 la ley 26.160 que dispuso terminar de relevar las tierras comunitarias ocupadas por pueblos originarios. El relevamiento tendía a impedir los de- salojos y a resolver pacíficamente tanto los títulos definitivos como eventuales conflictos de posesión. Como 11 años después el relevamiento solo alcanzó a una tercera parte de las tierras en esas condiciones el Congreso acaba de prorrogar la ley. 

El fallo de Slokar señala que hasta ahora la Justicia no oyó debidamente el reclamo de las partes. El texto cita un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que amparó al pueblo indígena kichwa de Srayaku, en Ecuador. Ese fallo de la Corte IDH establece “el derecho a una tutela judicial efectiva, que importa la obligación de asegurar la debida aplicación de recursos efectivos ante las autoridades competentes, el que ampara a todas las personas bajo su jurisdicción contra actos que violen sus derechos fundamentales o que conlleven a la determinación de los derechos y obligaciones de éstas”. La sentencia es de 2012. 

El fallo de la sala II de Casación revisa disposiciones de primera instancia que fueron avaladas por la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca, Río Negro. La Defensa Pública Oficial, con la firma de Juan Carlos Sambuceti, interpuso un recurso de casación que fue rechazado y luego presentó una queja, que fue aceptada. 

El argumento de la DPO tiene varias partes:
  • Señala que en los casos de hábeas corpus las leyes contemplan la realización de una audiencia.
  • Sostiene que no alcanza con el análisis judicial de los informes remitidos por la autoridad que corresponda, los que, además, “no resultaban claros ni suficientes para despejar la idea de que se iba a producir una detención masiva de los integrantes de la comunidad”. 
  • Como no bastan los papeles rige “el principio de inmediación”, que “asegura el contacto directo del juez con las partes”. 
  • Si no están claros los derechos definitivos de la comunidad sobre la tierra, sería “inconducente justificar el ejercicio potencial de la fuerza pública a fin de proceder a la expulsión o desalojo de quienes se desconoce aun si resultan titulares de derecho sobre las tierras o no”. 
A su turno el fiscal general Javier De Luca constató que ni siquiera estaba claro el alcance de la orden de detención sobre los dirigentes de la comunidad mapuche y coincidió en que la audiencia debió haber sido realizada según el artículo 14 de la ley 23.098. Sin esa audiencia quedó afectado “el debido proceso legal”. También citó De Luca el famoso convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas. 

El hábeas corpus fue presentado el 22 de junio de este año por los defensores públicos oficiales María Laura Irastorza y Pablo Antonio Matkowic, quien integra el Programa de Diversidad Cultural de la Defensoría General de la Nación encabezada por Stella Maris Martínez. El coordinador del programa es Sebastián Tedeschi. 

Irastorza y Matkowic argumentaron que la comunidad era “ocupante del territorio ancestral Fortín Vanguardia, ubicado a 5 kilómetros de la zona de Añedo, área petrolera Loma de Campana, y cuyos líderes comunitarios son los señores Juan Albino Campo y Natalia Izaza”. El riesgo venía de las acciones de la Gendarmería Nacional y la policía neuquina, que habían actuado sin órdenes escritas. 

El juzgado federal número dos de Neuquén, que ocupa Gustavo Villanueva, preguntó a Gonzalo Cané, secretario de Cooperación con los poderes judiciales, ministerios públicos y legislaturas del Ministerio de Seguridad, Sifcop, si había antecedentes en contra de Izaza y de Campo. Cané respondió que no.

Otra consulta fue elevada a Yacimientos Petrolíferos Fiscales. YPF respondió que había hecho denuncias genéricas a Gendarmería contra la Comunidad Campo Maripe. 

Una consulta más llegó al comandante principal de la Agrupación XII, Comahue, de Gendarmería. La respuesta fue que había recibido orden de actuar de parte del Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich y que luego llamó para controlar el operativo el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti. Se trata del mismo Noceti que estuvo presente antes del operativo y durante la represión en el Río Chubut en cuyo transcurso murió Santiago Maldonado. 

En su voto, la camarista Figueroa adhirió a la postura de Slokar y destacó la importancia de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada en la Asamblea General de la ONU en 2007. Incluye “el derecho a la tierra y al territorio” como “un derecho humano”.

El juez Hornos subrayó que “la acción de hábeas corpus preventivo opera cuando la privación de la libertad no se ha concretado pero sí existe la amenaza cierta de que ello ocurra”.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

LANZAMIENTO DEL FORO POR LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD DE LXS PRESXS POLÍTICXS


FORO POR LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD DE LXS PRESXS POLÍTICXS

A quienes conformamos este Foro nos convoca la necesidad de afrontar el deterioro del Estado de Derecho en el país, que se manifiesta en la persecución de dirigentes políticos y sociales opositores.

Al día de hoy se encuentran encarceladxs lxs cooperativistas Mirta Aizama, Alberto Cardozo, Gladys Díaz, Mirta Guerrero, Graciela López, Javier Nieva y Milagro Sala; el lonko Facundo Jones Huala, el ex Vicepresidente de la Nación Amado Boudou, el ex Ministro de Planificación Julio De Vido, el ex subsecretario de Planificación Roberto Baratta, el ex Secretario Legal y Técnico de la Presidencia Carlos Zannini, el ex contador de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner Víctor Manzanares, el ex canciller Héctor Timerman, y los dirigentes sociales Luis D’Elía, Diego Barreto, Fernando Esteche y Jorge Yussuf Khalil.

La figura de la prisión preventiva se utiliza arbitrariamente para privarlos de su libertad, derogándose de hecho el principio de la presunción de inocencia, principio fundamental del debido proceso legal. Además existe una extensa lista de procesadxs y un pedido de desafuero y detención contra la ex Presidenta y actual Senadora por la Provincia de Buenos Aires, Cristina Fernández de Kirchner.

Hacen también a la degradación de la democracia la censura y persecución contra periodistas y la sistemática represión y criminalización de la protesta social.

Más grave aún, tenemos que lamentar dos muertes en contexto de represión. En el afán de cerrar el caso Santiago Maldonado como si su muerte en el río Chubut hubiera sido accidental, se exime de responsabilidad a la Gendarmería. Y asistimos al asesinato a mansalva de Rafael Nahuel, abatido por balas de la Prefectura cuando huía monte arriba del desalojo violento en Villa Mascardi.

Ante estos hechos, lxs abajo firmantes convocamos a los trabajadores, sindicatos, al movimiento de derechos humanos, a los partidos políticos, organizaciones territoriales, estudiantes, docentes, profesionales, artistas, pequeños y medianos empresarios, a los diputados y senadores con voluntad de resistir el avance del Estado de Excepción impuesto por el gobierno nacional, a constituirnos en un ámbito de acción política ,cuya mesa coordinadora está integrada por familiares y compañerxs de todxs lxs detenidxs, y cuyo objetivo es defender el Estado de Derecho y lograr la libertad de todxs lxs presxs políticxs.

La primera acción del Foro será una Jornada nacional por la libertad de lxs presxs políticxs fijada para el próximo viernes 22 de diciembre, en que se realizarán celebraciones ecuménicas en las cárceles de Ezeiza, Marcos Paz, Alto Comedero y Esquel.
Llamamos a todxs quienes comparten nuestros objetivos a suscribirse y/o adherir a este Foro.

Correo electrónico para enviar adhesión y/o suscripción:
forolibertadydemocracia@gmail.com

viernes, 8 de diciembre de 2017

Declaración de las Organizaciones de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena

Declaración de las Organizaciones de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena

Considerando el actual contexto político y económico de nuestra región, caracterizado por sucesivos retrocesos en derechos y garantías históricamente conquistadas por nuestros pueblos y en políticas públicas vinculadas al combate del hambre y a la reducción de la pobreza en el campo, las Organizaciones de la Agricultura Familiar, reunidas en la XXVII REAF MERCOSUR PPTB, en Florianópolis, Brasil, declaramos:
Que la REAF es un espacio de diálogo político del MERCOSUR de recomendación para la implementación de políticas públicas para la AFCI. Recibimos con beneplácito la decisión de extensión del FAF, garantizando su pleno funcionamiento con amplia y equitativa participación social, asegurando la presencia efectiva de jóvenes y mujeres de las organizaciones de la AFCI. A su vez, reiteramos la importancia de la aprobación de un nuevo periodo del FAF para dar continuidad a ese proceso. 
Que la AFCI es el principal responsable de la producción de alimentos saludables, del desarrollo rural sostenible de nuestros territorios, de la soberanía alimentaria y nutricional, y el Buen Vivir de nuestros pueblos. Seguiremos luchando por nuestra autonomía y mejor calidad de vida en el campo, para alcanzar estos objetivos es necesario contar con políticas de acceso a la tierra y al agua, a mercados diferenciados, al financiamiento e innovaciones tecnológicas, así como el fortalecimiento de las organizaciones con enfoque de género y juventud.
Que condenamos toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres, reafirmamos la necesidad de adoptar políticas y acciones estructurales de protección que fortalezcan el rol y la autonomía de las mujeres rurales. Es necesario construir políticas específicas para la juventud rural, como forma de permanecer en el campo y fortalecer la agricultura familiar, campesina e indígena en nuestros territorios.
Que repudiamos y condenamos la criminalización, en especial a los pueblos originarios, así como la persecución política e ideológica que vienen sufriendo nuestros principales líderes y lideresas populares, víctimas de repetidos ataques en el campo y en las ciudades. Instamos a nuestros gobiernos a restablecer los diálogos y garantizar el respecto a la diversidad cultural, a la libertad de expresión, y la garantía de los derechos históricamente conquistados por nuestros pueblos y naciones.   
Que es urgente tomar medidas de protección a los bienes naturales, suelo, agua, y la formulación de políticas estructurales que garanticen el acceso a la tierra y territorio, como forma de preservación del Medio Ambiente a través de la reproducción de prácticas y saberes tradicionales que caracterizan nuestro modo de vida, teniendo por base la agroecología como organización productiva y alternativa para la protección de los recursos naturales, enfrentar los efectos del cambio climático, y la producción de alimentos saludables, libres de agrotoxicos.
Que reconocemos los avances producidos a partir del diálogo con las Naciones Unidas, y la importancia de la implementación de las DVGT, de los ODS 2030, de la Declaración del Año Internacional de la Mujer Rural-2018, y de la iniciativa de la Declaración del Decenio de la Agricultura Familiar cuya aprobación que está a punto de concretarse, así como la construcción de directrices regionales de políticas públicas para la AFCI en el marco de la REAF. Debemos impulsar esas agendas con el objetivo de sensibilizar nuestros gobiernos y sociedades sobre la importancia del rol desempeñado por la AFCI en la soberanía alimentaria y la promoción del desarrollo sostenible como forma de eliminar la pobreza y el hambre en nuestros territorios.  
Que manifestamos nuestra preocupación y condenamos la ausencia de transparencia y del debido proceso de consulta y participación de la AFCI en las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales que ponen en riesgo la soberanía y la autonomía política y económica de nuestros pueblos.
Frente a la concreción del acuerdo MERCOSUR-UE en el marco de la 11ª Conferencia Ministerial da OMC en Buenos Aires, las Organizaciones de la AFCI rechazan la firma del mismo, el cual provocará la profundización del hambre, el desarraigo del campo, el subempleo, la concentración y extranjerización de tierras y recursos naturales, aumentando los conflictos y la violencia en los territorios. Por lo tanto, exigimos la salvaguardia de la AFCI en toda y cualquier negociación comercial internacional.  
Por lo expuesto, y para avanzar en el proceso de diálogo democrático, respetuoso y plural en la REAF, instamos a los gobiernos que consideren las recomendaciones de esta declaración como propuesta para saldar y reparar la deuda histórica que tienen con nuestros pueblos. 

Florianópolis, 7 de Diciembre de 2017. 

lunes, 4 de diciembre de 2017

ASÍ HABLABA SANTIAGO



Santiago Maldonado habla a través de su obra. Habla y actúa y se moviliza y crea, tal vez como miles y miles de jóvenes de otros pueblos donde ocurren las mismas cosas.
Estos son los murales que pintó en su ciudad, 25 de Mayo, con su amigo Gastón, quien explica para purochamuyo.com / Cuadernos de Crisis, paso a paso las obras.


FUERA MONSANTO

Pintado con pocos recursos una tarde fría de julio 2016. La idea previa era clara: un sujeto con máscara intentando resistir frente la contaminación. A partir de ahí, todo lo demás.
En 25 de Mayo utilizan muchos agroquímicos ya que hay miles de hectáreas de campo.

…de ahí la referencia al Roundup y el juego de palabras con PESTI-SIDA, para reflejar las enfermedades que causa el uso de estos productos (obviamente no el H.I.V).

El Sol y el ave, las plantas poseídas, la viscosidad verde.

MASACRE AMERICA
El recordatorio sobre la masacre que aún continúa


La mirada mapuche
La tristeza y la fuerza de resistencia

MASA INERTE

“Arrastrar una masa inerte de carne y huesos no es vivir, es solamente vegetar”- Representa claramente la esencia de vida de Santiago: la creatividad

No parar de hacer y pensar movimientos, para precisamente, mantenerse vivo cuando sabemos que nos morimos a cada segundo, en cámara lenta y muchas veces, dormidos.
Arrastrar la masa inerte es estar muerto en vida, por eso la urgencia de estar en estado de creación constante.

Hacia la nada creadora (el principio) la ruptura total, el quiebre con lo pre-establecido, el encuentro con nuestro ser.
El sujeto acostado por el sistema que a pesar de eso, vomita un arcoíris. La resistencia encarnada en transformar el malestar de la vida en algo con sentido. Desembarazándose y dejando en claro que la dignidad no se transa.
SKATE

El pibe skater transitando la ciudad en medio de fábricas tóxicas, acompañado por un gato negro

En el fondo una iglesia con su cruz ardiendo. Debajo el símbolo mapuche con el nombre HUETEL MAPU, que significa TIERRA DE MULITAS, el nombre original de la ciudad de 25 de Mayo.
La frase SOUL REBEL, reflejando la intensidad del espíritu del amigo, rebelado contra el sistema permanentemente.

RATAS

La presencia de ratas refleja un poco la suciedad incluida en el bello paisaje. La suciedad presente y no escondida.
La muerte en llamas tocando su canción.
El árbol seco. La telaraña que enreda al sujeto que apunta a su propia cabeza de TV (BANKSY).

La ardilla en el centro de la escena, dorada y luminosa con su alimento vital. Concentrada en medio del hermoso caos que la rodea.
Este mural, el más colorido y con muchas imágenes, fue el último que hicimos con Santiago.

Un especial agradecimiento a Marta Ticera, secretaria de Gobierno y Hacienda del Municipio de 25 de Mayo, por la cesión de las fotos de los murales.

sábado, 2 de diciembre de 2017

¡JUSTICIA PARA RAFAEL NAHUEL!

Foto: Euge Neme

Ante los hechos de violencia estatal cometidos contra la Lof Lafken Winkul Mapu que derivaron en el asesinato del kona Rafael Nahuel, desde el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios queremos manifestar nuestro repudio, dolor y profunda preocupación por la escalada de criminalización, estigmatización y violencia que nuevamente amenazan nuestras identidades y nuestras culturas como pueblos preexistentes.

Rafael Nahuel, el Rafa, quien fue asesinado el sábado 25 de noviembre a manos del Grupo Albatros de la Prefectura Nacional, era un joven de 21 años que, como relatan los más cercanos, estaba en un proceso de recuperación de su identidad mapuce. Recuperar… ¿Por qué un joven necesita “recuperar” su identidad?

El pueblo Mapuce, como todos los pueblos originarios, fuimos y seguimos siendo víctimas de un genocidio que inició en 1492 y se profundizó con el proceso de conformación del “Estado-Nación” (“nación” en singular) en el cual se pretendió negar y aniquilar la existencia de otras naciones y culturas milenarias preexistentes al Estado, a través de diversos mecanismos como el despojo territorial, la desarticulación de los lazos comunitarios, la apropiación de niños, el sometimiento a la esclavitud; dispositivos disciplinarios como la prohibición de nuestras culturas, la imposición religiosa y la educación occidental; como así también métodos de violencia física como violaciones sexuales, privación de la libertad y asesinato de nuestras autoridades políticas y espirituales.

Una vez más, los pueblos originarios volvemos a revivir y a sentir el dolor profundo del genocidio originario, no sólo como parte de nuestra memoria colectiva, sino como parte de nuestro presente y en nuestras vidas cotidianas, en las oportunidades de trabajo, en el acceso a la educación, en los barrios que vivimos, en esa necesidad de volver a encontrarnos con nuestras raíces que fueron negadas y ocultadas detrás de una nube de prejuicios y estigmas sociales que nos siguen lacerando.

Esa política genocida hoy se manifiesta en un contexto de violencia institucional y ensañamiento contra el Pueblo Mapuce, en las operaciones mediáticas de estigmatización que pretenden mostrarnos como violentos y en las campañas políticas del gobierno nacional que buscan encuadrarnos como terroristas para negar la posibilidad de un proceso de diálogo real y el reconocimiento de nuestros derechos, establecidos en un amplio marco normativo nacional e internacional.

No es menor el hecho de que el operativo represivo contra la Lof Lafken Winkul Mapu se dio en un momento de gran sensibilidad e importancia para el Pueblo Mapuce ya que la recuperación de ese espacio territorial ancestral, está relacionada con el levantamiento de una Machi, una autoridad espiritual, lo cual implica un hecho de fortalecimiento identitario y cultural para el Pueblo Mapuce.

En este contexto de desarrollo cultural y espiritual, el gobierno tomó la decisión consciente de usar la vía de la fuerza, violando nuestros derechos humanos y derechos fundamentales como Pueblos Originarios establecidos en la Constitución Nacional y en tratados internacionales.

Cabe recordar, además, que el asesinato de Rafael el 25 de noviembre, fue el punto culmine de toda una secuencia de hechos violentos por parte de las fuerzas policiales y militares que incluyeron el desalojo a los miembros de la Lof, el día 23 de noviembre, con maltratos físicos y psicológicos, agravados por la captura de bebés y menores, los cuales fueron separados de sus madres y padres, y precintados, en una peligrosa violación a los derechos básicos de los niños y las niñas.

Nos preguntamos ¿qué peligro pueden ver en un pueblo que se establece en su territorio para desarrollarse espiritualmente, una cultura que desde tiempos ancestrales mantiene una relación de equilibrio y armonía con la madre tierra? ¿Qué peligro ven en un joven que recupera su identidad, una identidad que defiende el territorio y los recursos naturales? ¿Qué intereses defiende el gobierno para justificar la cacería contra el Pueblo Mapuce?

La autopsia, el allanamiento en la comunidad y las declaraciones de los testigos, echan por tierra la mentira del terrorismo y el enfrentamiento que quisieron imponer desde el gobierno a través de los medios adictos.

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS NO SOMOS VIOLENTOS, NO USURPAMOS NUESTROS TERRITORIOS, NI SOMOS TERRORISTAS. Nos quieren poner en ese lugar para negarnos nuestros derechos como pueblos preexistentes y dar vía libre a los Lewis, los Benetton y tantos otros empresarios usureros para la explotación y saqueo de los bienes naturales de nuestros territorios, un derecho ancestral de nuestros pueblos y de todo el pueblo argentino, porque la naturaleza es la base de la vida y del Buen Vivir.

En este escenario de persecución, criminalización y confusión impuesto desde los medios de comunicación hegemónicos, y digitado desde el gobierno nacional y sus empresarios amigos, las organizaciones territoriales nucleadas en el ENOTPO queremos convocar a toda la sociedad a que no se conforme con el discurso de los medios dominantes. Los invitamos a informarse a través de medios alternativos, a escuchar nuestra voz en primera persona, a la comunidad académica, y en especial animarse a conocer a los más de 40 pueblos originarios que preexistimos y vivimos en esta Argentina, a relacionarse con nuestras organizaciones, comunidades, autoridades  y referentes, hermanos y hermanas que todos los días trabajamos desde nuestros territorios para construir un Estado soberano y plurinacional.

Abrazamos y acompañamos a la familia de Rafael Nahuel, asesinado por las fuerzas homicidas del Estado, saludamos al Pueblo Mapuce en la defensa del Territorio y de la vida.

¡Rafael Nahuel continúa vivo en la memoria y en la lucha de los Pueblos Originarios!


¡JUSTICIA PARA RAFAEL NAHUEL! 

¡JUSTICIA PARA EL PUEBLO MAPUCHE!

¡JUSTICIA PARA SANTIAGO MALDONADO!

¡LIBERTAD AL LONKO FACUNDO JONES HUALA!

¡CESE DE LA CRIMINALIZACIÓN Y PERSECUSIÓN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

¡RESTABLECIMIENTO DEL DIÁLOGO, CONSULTA Y PARTICIPACION!

¡PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA YA!

¡MARICIWEW MARICIWEW MARICIWEW!

jueves, 30 de noviembre de 2017

¡¡JUSTICIA PARA RAFAEL NAHUEL!!


Territorio Chuschagasta, 28 de noviembre de 2017

Pueblo - Nación Diaguita (Actualmente provincia de Tucumán. Valle de Choromoro, Dto. Trancas)

Desde nuestro Territorio Ancestral, nosotros, Los Chuschagasta (Pers. Jurídica N°03 Re.Na.Ci/INAI) Pueblo Originario preexistente a la creación del Estado Argentino, expresamos nuestro más enérgico repudio a la persecución que vienen padeciendo nuestros hermanos y hermanas de la NACIÓN MAPUCHE, esta escalada de violencia que fue incrementándose en este último tiempo y que dio como resultado despojos territoriales, persecuciones, encarcelamientos y muertes.

Enviamos toda nuestra fuerza a la familia del hermano Rafael Nahuel, asesinado el pasado sábado 25 de noviembre, en el marco de una fuerte represión sufrida en territorio del LOF LAFKEN WINKUL MAPU (actualmente provincia de Río Negro, lago Mascardi, Bariloche) a manos del grupo especial de Prefectura Albatros, Gendarmería Nacional y el GEOP (Grupo Especial de Operaciones Policiales), donde más de 400 efectivos participaron de la inhumana cacería que dio como resultado hermanas y hermanos mapuches heridos de gravedad y el asesinato de nuestro hermano Rafael Nahuel.

Desde nuestro territorio nos unimos en un pensamiento colectivo para rechazar y repudiar el accionar violento de las fuerzas de "seguridad" que nuevamente actúan avasallando nuestros derechos humanos colectivos consagrados en la Constitución Nacional, Constituciones Provinciales, Convenios y Declaraciones Internacionales. Asimismo violan los derechos que tenemos por ser ciudadanos argentinos.

Hacemos público nuestro repudio a los dichos cargados de discriminación, ignorancia y xenofobia expresados por la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quién calificó el "accionar de las fuerzas de seguridad como legal y legítimo". Al respecto, de más está decir que el accionar llevado a cabo carece de "legalidad" y que, por el contrario, es totalmente inconstitucional, ya que va en contra de todos los derechos antes mencionados. También cabe aclarar que la Constitución Nacional contempla en su artículo 75 inciso 17 nuestros derechos colectivos que no sólo reconocen nuestra preexistencia sino que también reconoce nuestra identidad originaria y el derecho a vivir en nuestros territorios, entre otros derechos.

Le comunicamos a la Ministra de Seguridad Bullrich que los Pueblos Originarios no tenemos resuelto el "problema" territorial de ninguna manera. Muestra de ello es el asesinato de nuestra autoridad Javier Chocobar, quién fue asesinado a quemarropa por defender nuestro territorio el 12 de octubre de 2009. No sólo asesinaron a nuestra Autoridad sino que también dispararon indiscriminadamente hacia nuestros comuneros, comuneras y nuestros niños, hiriendo a tres de los nuestros. Los asesinos Darío Amin, Humberto Gómez y José Valdivieso (estos dos últimos ex policías) al día de hoy gozan impunemente de libertad.

Para que cesen los conflictos territoriales el Estado Argentino debe reconocer en primera instancia que se estableció sobre territorios habitados por nuestros pueblos desde hace miles de años, a fuerza del genocidio de nuestros antepasados. Es obligación y responsabilidad de este Estado garantizar que esa historia de violencia no se repita y establecer mecanismos de diálogo intercultural, para hacer efectivos nuestros derechos como Pueblos Originarios y también como ciudadanos argentinos.

La titularización de nuestros territorios comunitarios es parte de la deuda de reparación histórica hacia los pueblos.

Enviamos fuerza y acompañamiento para los hermanos y hermanas del Lof Lafken Winkul Mapu.

Por último reafirmamos nuestro compromiso irrenunciable en defensa de nuestro territorio ancestral.


¡¡JUSTICIA PARA RAFAEL NAHUEL!!

¡¡JUSTICIA PARA JAVIER CHOCOBAR!!

¡¡BASTA DE PERSEGUIR A LA NACIÓN MAPUCHE!!

¡¡ PROPIEDAD COMUNITARIA YA!!

El juicio de la Historia



La Megacausa ESMA llegó a sentencia, con un saldo de 29 prisiones perpetuas, 19 condenas de 6 a 25 años, y 6 absoluciones. Astiz, Acosta, Pernías y todos los otros nombres. La represión ilegal, el terrorismo de Estado, el sistema de desaparición y muerte pudo ser juzgado de un modo inédito en el mundo. La emoción del fallo vivida en Comodoro Py.

Al pronunciar su alegato de defensa ante la Cámara Federal porteña en el primero de los juicios al terrorismo de Estado, en 1985, el almirante Emilio Eduardo Massera emitió un augurio: “Mis jueces disponen de la crónica, pero yo dispongo de la Historia, y es allí donde se escuchará el veredicto final”.

Este 29 de noviembre aquel delirio de grandeza de quien comandó la Armada durante la dictadura comenzó a tener respuesta.

¿Qué significan la historia, la crónica y la búsqueda de justicia? 789 víctimas y 54 genocidas eran las primeras cifras que figuraban en el volante que se repartía en las inmediaciones de los tribunales de Comodoro Py, donde se leyó la sentencia del mayor de los juicios realizados por delitos de lesa humanidad cometidos en la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) o la Unidad 3.3.2. Modos técnicos de nombrar al infierno.

La llamada Megacausa ESMA, por el volumen y la intensidad del crimen, fue llevada adelante por el Tribunal Oral Federal número 5, duró 5 años entre desarrollo y testimonios. Pero tal vez fue llevada adelante, en mayor medida aún, por más de 40 años de memoria y reconstrucción de la verdad por parte de las victimas sobrevivientes y familiares que convirtieron a esa memoria en un hecho colectivo.

“Todos y cada uno de estos juicios empezaron en los lechos de tortura, en las noches , encapuchados. Cuando estábamos encadenados y veíamos con dolor e impotencia que se llevaban a nuestros compañeros los días de traslado (el término que se usaba en la ESMA para referirse a los vuelos de la muerte). Desde ahí nos comprometimos y sobrevivimos para esto. Los compañeros que hoy no están , si hubieran estado, hubiesen luchado con nosotros por la justicia. Por justicia por los crímenes de la dictadura y por la justicia en todo terreno para nuestro pueblo. La lucha que nos hizo ser desaparecidos”, dice Graciela Daleo, una de las tantas sobrevivientes que aportó su testimonio en cada juicio, desde 1985, en busca de condena y justicia.

Y algo que había dicho en 2011, en una de las causas previas seguidas por los crímenes de la ESMA: “Hubo organizaciones que tuvieron innegablemente una dinámica profunda para que esto ocurra, como las organizaciones de derechos humanos. Pero esto es colectivo. Ojalá lo viva como una victoria todo nuestro pueblo”.

Una “X” junto a 29 fotos

Un Comodoro Py rodeado de mujeres y hombres de las más variadas generaciones. Se respiraba al comienzo un clima de atención y preocupación. Nietos, hijos, sobrevivientes y las infaltables Madres y Abuelas de Plaza de Mayo sentadas con sus pañuelos blancos de siempre, y sus bastones de ahora. Todas piezas fundamentales para entender el festejo del logro histórico, y mundial, que implicó esa sentencia.

La lectura del fallo se iba viendo en una pantalla entre el silencio, los chiflidos y los gritos de festejos ante cada condena.

Unas jóvenes anotaban sobre un papel con las fotos de cada genocida: “X” era perpetua, “0” era absuelto, o anotaban el número de años de prisión.

La lectura de los números de la muerte pareció infinita. Cada foja de cada causa significaba cifras desmesuradas. Cifras de los crímenes, vejámenes y torturas cometidos por cada uno de los 54 genocidas:

Privaciones ilegítimas de la libertad agravada.

Imposición de tormentos.

Homicidios agravados.

Sustracción de menores de edad.

Y en el medio del desglose del horror se escuchaba algún grito desgarrado: “Hijos de puta”, o “Queremos todas perpetuas”, como gritó una hija de desaparecidos al aire con la foto blanco y negro de su padre en la mano.

“Esto es para las Madres”, fue uno de los muchos gritos que se escucharon cuando dijo finalmente el juez dijo “Alfredo Astiz: perpetua”. Fue uno de los casos que recibió como respuesta una ovación que también pareció infinita. Varios de los presentes comenzaron a recordar en voz alta que fue el culpable, entre muchas otras atrocidades, de la

desaparición de tres de las Madres fundadoras: Azucena Villaflor de Devincenti, Esther Careaga, Mary de Bianco, en diciembre de 1977.

Mabel Careaga, una de las hijas de Esther, con las voz quebrada dice: “Después de que secuestró a las tres Madres, ellas fueron víctimas de los vuelos de la muerte. Me consta que las madres volvieron al jueves siguiente a la Plaza de Mayo con miedo y con temor y con esa vuelta a la Plaza derrotaron a la dictadura. A esa vuelta a la Plaza le debemos la democracia de hoy. Las perpetuas de Astiz, los pilotos y todos los genocidas son también gracias a que volvieron aquella vez, y siempre”.

Otras dos condenas ovacionadas fueron la de Adolfo Donda y Jorge “Tigre” Acosta. Los jóvenes seguían escribiendo la “X”.

Cada tanto el juez Daniel Obligado interrumpía la lectura para pedir silencio en la sala porque algunos familiares de genocidas gritaban que no estaban de acuerdo con la condena.

El resultado final de la sentencia de la Mega Causa fue:

29 perpetuas, 19 condenas de 6 a 25 años, 6 absoluciones.

Todos los nombres

Es imposible memorizar tantos nombres, pero conviene el registro:

Jorge Eduardo Acosta (prisión perpetua), Alfredo Astiz (perpetua), Juan Antonio Azic (perpetua), Randolfo Agusti Scacchi (prisión perpetua), Juan Alemann (absuelto), Ricardo Miguel Cavallo (perpetua), Adolfo Miguel Donda (perpetua), Antonio Pernías (perpetua), Juan Carlos Fotea (25 años), Rubén Oscar Franco (20 años), Miguel Ángel García Velasco (perpetua) y Pablo García Velasco (perpetua), Juan Arturo Alomar (13 años), Carlos Guillermo Suárez Mason (perpetua), Paulino Oscar Altamira (8 años), Mario Daniel Arru (perpetua), Daniel Humberto Baucero (10 años), Julio César Binotti (8 años), Carlos Octavio Capdevilla (15 años), Miguel Enrique Clements (8 años), Daniel Néstor Cuomo (perpetua) y Rodolfo Cionchi (perpetua). Juan de Dios Daer, Alejandro Domingo D’Agostino (perpetua), Hugo Enrique Damario (perpetua), Carlos Eduardo Daviou (12 años), Jorge Manuel Díaz Smith (12 años), Francisco Di Paola (perpetua), Alberto E. González (perpetua), Orlando González (perpetua), Ricardo Jorge Lynch Jones (absuelto), Jorge Luis Magnacco (24 años), Roque Ángel Martello

(absuelto), Rogelio José Martínez Pizarro (perpetua), Luis Ambrosio Navarro (perpetua), Víctor Roberto Olivera (14 años), Rubén Ricardo Ormello (absuelto), Eduardo Aroldo Otero (17 años), Mario Pablo Palet (8 años), Guillermo Pazos (16 años), Antonio Rosario Pereyra (10 años), Claudio Orlando Pittana (perpetua), Julio Alberto Poch (absuelto), Héctor Francisco Polchi, Jorge Carlos Rádice (perpetua), Francisco Lucio Rioja (perpetua), Miguel Ángel Alberto Rodríguez (8 años), Juan Carlos Rolón (perpetua), Néstor Omar Savio (perpetua), Hugo Sifredi (perpetua), Emir Sisul Hess (absuelto), Gonzalo Torres de Tolosa (perpetua), Eugenio Vilardo (perpetua) y Ernesto F. Weber (perpetua).
No pudieron

En cuanto terminó la lectura del fallo el canto fue general: “Como a los nazis les va a pasar, a dónde vayan los iremos a buscar” y no tardó mucho en llegar el grito de 30 mil detenidos desaparecidos presentes.

Sobre la avenida Comdoro Py muchos de los miembros de organismos de Derechos Humanos hablaron desde el escenario dijeron las mismas palabras: “Apelaremos las sentencias insuficientes pero sobre todo sepamos que somos capaces de conseguir esto porque luchamos y hay que festejarlo”.

Lita Boitano unía pasado y presente: “Creo que es una gran jornada porque muchos jóvenes van a poder ver que muchos por lo menos la pagan. Por Santiago y por Rafita tenemos que pensar que por lo menos la pagan. Será la policía, será la prefectura, pero la impunidad no la vamos a volver a permitir. El único lugar donde se logran estas cosas es en la calle. Con la cara, el cuerpo y la palabra todo el tiempo”.

En una gran pantalla instalada en la calle se proyectaron en blanco y negro las fotografías de los detenidos desaparecidos de la ESMA, que todos se quedaron mirando y aplaudiendo.

Graciela Daleo, Vicky, leyó dos fragmentos de poemas que hicieron emocionar a la mayoría de sus compañeros de juicio:

“Y cuando finalmente llegue ese día,

cuando te pidan que pases a reconocer el cadáver,

y ahí me veas,

y una voz te diga lo matamos,

se nos escapó en tortura,

está muerto,

cuando te digan absolutamente,

definitivamente muerto,

no les creas,

no les creas,

no les creas”.

Agregó: “No les creamos porque somos capaces de hacer vivir a nuestros compañeros en la memoria y en estos juicios que construyamos cada día de un país más justo para todos”.

Y volvió a leer:

“Ellos saltan las rejas,

ellos salen del río,

y derriban los muros,

van contigo y conmigo,

más allá del silencio,

más allá del olvido,

los compañeros nuestros,

nuestros seres queridos,

van contigo y conmigo,

no pudieron con ellos,

no pudieron conmigo,

no pudieron con nosotros,

con todos nosotros”.