jueves, 6 de octubre de 2022

 


Octubre 2022

530 años igual!!

“Volver represores”

Repudiamos el Ataque al Pueblo Nación Mapuche en Territorio de la comunidad Lafken Winkul Mapú por parte del Estado nacional y provincial.

La violencia institucional sistemática, xenofóbica y adoctrinaría ejecutada por el Comando Unificado de Seguridad, en democracia, en un gobierno nacional y popular, son claramente un retroceso más que relevante ante nuestra lucha por los derechos humanos. Consideramos repudiable en todas sus expresiones este accionar en el territorio del Lof Winkul Mapu en zona de Lago Mascardi, Bariloche. 

Militarizar los territorios para sacarnos de nuestros lugares sagrados son prácticas racistas y xenófobas por parte del Estado.

La detención, el secuestro, la privación ilegítima de la libertad y el traslado forzoso al penal de Ezeiza de mujeres autoridades mapuche, con sus niñ@s en brazos, un parto tras los barrotes, en celdas inmundas, sin ser un parto respetado y con un trato inhumano, es un acto explícito de dictadura y violatorio de los derechos humanos.

Este accionar racista del gobierno provincial y nacional, creando fuerzas de seguridad especiales para reprimir y “ordenar” situaciones de reclamos y demandas territoriales de los Pueblos Originarios evidencia que desde Roca y sus secuaces, nada ha cambiado en el país.

Condenamos y repudiamos la creación del Comando Unificado de Seguridad Zona Villa Mascardi, creada por decreto ente gallos y medianoche por el ministro Aníbal Fernández, a solo efectos de materializar el despojo al Pueblo Mapuche.

El proyecto colonizador continúa su trabajo de apropiación y usurpación de nuestros Territorios ancestrales, desalojarnos para repartirse las “tierras” entre los terratenientes de turno sigue siendo moneda corriente en Argentina.

El silencio presidencial de hoy, ayer y desde que se inició este gobierno no hace más que romper con el pacto social de construir una sociedad más justa, libre y soberana,  dónde los últimos y todas las diversidades seríamos parte, esta gestión gubernamental no fue capaz de generar una política pública para los pueblos originarios, no fue capaz de generar el diálogo intercultural con el Sujeto Pueblos Originarios, es necesario parar la cacería mapuche, solo el silencio y la inacción, legitiman las campañas de odio para terminar de despojar la vida en los territorios.

Este gobierno nacional popular no puede repetir la historia nefasta de traslados forzosos de nuestrxs hermanxs para ser exhibidos en cárceles de seguridad. Este accionar remite a los tiempos más oscuros de la historia argentina, dónde desde el diario la nación se promovía el reparto de hermanxs originarixs tomados prisioneros por parte de las fuerzas militares al mando de Roca y cía.

Una vez más este gobierno falta al pacto electoral por el cual lo hemos elegido, una vez más nos decepciona su actuar al servicio de la derecha y sus accionistas de turno, para beneficiar a los ruralistas sojeros, saqueadores y extractivistas rurales, facilitando la extranjerización de lo nuestro.

Exhortamos el cumplimiento pleno y efectivo de nuestros derechos constitucionales como Pueblos Originarios Preexistentes en argentina, el convenio 169 de la OIT y las garantías de derechos humanos básicas y necesarias, en pos de resguardar un estado de derecho.

Basta de Represión al Pueblo Nación Mapuche en Territorio de la comunidad Lafken Winkul Mapú.

Urgente Mesa de dialogo que garantice y resguarde la seguridad territorial de todxs lxs hermanxs.

Exigimos la liberación inmediata de las Autoridades Mapuches detenidas y trasladadas ilegalmente a Ezeiza.

Exigimos la derogación inmediata del decreto racista de Aníbal Fernández y la separación de sus funciones por ser el responsable institucional de estas prácticas.

Movimiento Nacional de Pueblos Originarios Malón

Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios – ENOTPO

Mujeres Originarias en Lucha por el Territorio – M.O.E.L.T.

Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina – ONPIA


lunes, 5 de septiembre de 2022

Salta pidió que cesen la violencia y los discursos de odio contra CF

Una multitud salió a las calles en defensa de la democracia

La marcha comenzó al mediodía y contó con la presencia de organizaciones sociales, de derechos humanos, gremios y agrupaciones políticas.

Por Maira López
3 de septiembre de 2022 - 03:49

Imagen: Leandro Herrera

Fueron miles las personas que se manifestaron ayer en las calles de Salta, en repudio al atentado que vivió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en las últimas horas del jueves. Si bien el centro de la concentración fue la capital salteña, también hubo expresiones en otras localidades, como Embarcación, Orán y Tartagal.

De esta manera, organizaciones sociales, de derechos humanos, gremios y agrupaciones políticas, además de personas que concurrieron por la suya, se empezaron a concentrar desde las 10.30 en la plaza 9 de Julio de la ciudad de Salta. La marcha, que convocó a casi tres mil personas, comenzó a las 12.30, después que se esperara a otro sector de sindicatos y organizaciones sociales que se convocaban a las 12, y que en este caso estuvo encabezado por la CGT y la CCC.

Toda la movilización fue conducida por los organismos que integran la Mesa de Derechos Humanos de Salta, que reiteraron que su presencia en las calles era para defender la democracia y repudiar el intento de magnicidio contra la vicepresidenta Fernández. "¡No pasarán! Nunca Más", insistieron.


La histórica referente de derechos humanos Blanca "Nenina" Lezcano, de Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales, expresó que se tiene que dirigir un discurso a las nuevas generaciones para que "sepan defender ese Nunca Más que dijimos en el 83, y seguimos diciendo". "Estamos defendiendo nuestro sistema constitucional y a la vicepresidenta", manifestó en las puertas de los tribunales federales de Salta, una de las paradas que se estableció desde la organización de la marcha. Anteriormente, se habían detenido en las puertas de las oficinas del Ministerio Público Fiscal de Nación.

Por su parte, David Pastrana, delegado Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta (UPNDS) y referente del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), afirmó que la presencia de los pueblos indígenas se debió a que "hace más de 500 años nosotros sufrimos todo el atropello de la oligarquía y la invasión colonizadora donde estaqueaban a nuestros líderes en las plazas para mostrar su poder, sumergirnos en el miedo y someternos de esa manera".


En ese sentido, consideró que lo que sucede con Cristina está siendo producido por una nueva oligarquía reformada, con nuevas prácticas de sometimiento pero que guardan el mismo fin. "Sólo buscan apoderarse de los bienes que tenemos como país", expresó. Por lo que, "cuando alguien se les para al frente, también buscan la forma de estaquearla en la plaza", agregó en referencia al atentado.

"Como pueblos originarios vamos a estar presentes ante este nuevo atropello, poniendo el cuerpo, porque hasta el miedo ya hemos perdido", manifestó, asegurando que les "queda resguardar la democracia del país".

No a la violencia y el odio

Quien también estuvo presente fue la legisladora del Frente de Todos Verónica Caliva, quien destacó que el atentado provocó una "conmoción para nuestra Nación y democracia". "No podemos permitirnos este nivel de violencia y odio", sostuvo antes de denunciar que el ataque se concretó a través de modos misóginos, violentos y con "esa carga de odio que vienen sembrando".

Para Caliva, el papel que representa la vicepresidenta es la de una lidereza regional y mundial, por lo que consideró que la dirigencia política tiene que reflexionar y pensar cómo se va a cuidar la democracia y a Cristina. Al igual que todo el sector que integra, la legisladora hizo referencia al odio permantente que se expresa en "cada paso, en las pantallas y en los diarios". "Está instalado y tenemos que desandar todo eso y, eso se va a lograr con una profunda reflexión de todo el arco político", insistió.

Además, afirmó que atentar contra la vida de la vicepresidenta significa "atentar con todo lo que representa", como la fuerza de las mujeres, "que venimos avanzando en nuestros derechos".


Caliva adelantó que en la sesión especial que tendrán hoy los diputados nacionales, se repudiará lo sucedido, además de insistir en que "no se puede permitir que haya legisladores que promuevan el odio, que atenta contra la democracia y las garantías constitucionales". En la ciudad de Buenos Aires participaron de la movilización el diputado nacional Lucas Godoy y los senadores nacionales Nora Giménez y Sergio Leavy, también integrantes del Frente de Todos.

La abogada Tania Kiriaco, integrante del Instituto Jurídico con Perspectiva de Género de Salta, sostuvo que el atentado contra Cristina es producto del lawfare que se vive en la región latinoamericana. "No es más que el ensañamiento a un político popular, tanto en la cuestión mediática, política y judicial", sostuvo. También reclamó que se investiguen los hechos.


"Desde el Instituto nos pronunciamos, sobre todo, para apoyar el Estado de derecho", precisó. Además, afirmó que se estuvo ante un posible femicidio político. "Es lamentable, grave, y espero no solamente que la justicia investigue, sino que todo el arco político opositor deje este ensañamiento", pidió.

En referencia al proceso legal que se lleva adelante en la causa Vialidad, en el que el fiscal Diego Luciani solicitó 12 años de prisión e inhabilitación absoluta para Cristina Kirchner, la abogada consideró que el fiscal no hizo el papel que le competía; dijo que no hizo una acusación conforme a derecho, sino que tuvo "desde la postura corporal y alegatos mismos, frases políticas que ya lo desacreditan, aún más, cuando se sabe que tiene la misma camiseta del juez (Rodrigo Giménez Uriburu, uno de los integrantes del tribunal)".

"El juicio perdió legimitadad y sabemos que es un juicio que va a seguir pero, sabemos que está viciado", expresó.

Leyes contra los discursos de odio

La directora del Instituto de Comunicación, Política y Sociedad (INCOPOS), Alejandra Cebrelli, dijo que lo que más le llamó la atención del intento de magnicidio fue "cómo han pegado en la población los discursos de odio". "Si bien sabemos que hay conductores y periodistas de medios concentrados que son referentes en esos discursos, como (Jorge) Lanata y (Viviana) Canosa, lo que no entienden es que las palabras producen acciones y están produciendo estas acciones", cuestionó.


Aseguró que el atentado contra la vicepresidenta está relacionado a esos discursos de odio que no son replicados por trolls únicamente, sino también por gente común que consume los medios tradicionales de comunicación, las redes sociales y los portales web. En ese sentido señaló que según el Observatorio de medios en Mendoza, los diarios La Nación, Infobae y Clarín "siguen pautando agenda en los medios", y con ello, instalando discursos de odio contra la vicepresidenta.

Cebrelli consideró por esto que es necesario trabajar en esos discursos con la ciudadanía y "volver a recuperar las banderías, que no son políticas partidarias, sino que tienen que ver con la democracia y la paz social". Agregó que también se advierte la necesidad de "acabar con los medios concentrados", dado que los mensajes emitidos desde allí no representan la libertad de expresión, sino más bien, la difusión y promoción de expresiones de odio.


"Hay que sacar una ley porque no pueden ser impunes (quienes difunden esos discursos). Eso no tiene nada que ver con la libertad de expresión", afirmó. Además, expresó que se tiene que terminar con la violencia de unos contra otros, entendiendo que la única forma para que ello suceda es que "los medios no reproduzcan estas cosas y empiecen a concientizar que tenemos un sólo país".

Marchas en toda la provincia

En toda la provincia se sucedieron ayer manifestaciones en defensa de la institucionalidad del país y de apoyo a Cristina Fernández.

La ciudad de Tartagal, la segunda de Salta, logró una movilización de tres cuadras, que se concentró en el monumento a Evita, sobre la avenida 20 de Febrero para marchar luego por las calles.

(Imagen: Gentileza Pablo Mansilla).

En la tercera ciudad, San Ramón de la Nueva Orán, una ruidosa manifestación recorrió las calles como muestra de repudio al ataque perpetrado el jueves último, y también de rechazo a los dicursos de odio.


Vecinas y vecinos de Embarcación, y otras localidades cercanas, se reunieron para hacer una demoestración de defensa de la democracia y enviar sus mensajes de apoyo a la vicepresidenta.


Algunas expresiones se realizaron en lugares tan distantes de los centros urbanos como el Parque Nacional Baritú, ubicado en Los Toldos, muy cerca del Estado Plurinacional de Bolivia.


Pobladores de la zona de la frontera, de uno y otro lado, hicieron llegar también expresiones referidas a la jornada de movilización en defensa de la democracia y saludaron a la vicepresidenta.

Fuente: Pagina 12

viernes, 2 de septiembre de 2022

REPUDIAMOS Y CONDENAMOS EL ATAQUE E INTENTO DE ASESINATO DE CFK

LA HISTORIA DEMOCRATICA EN ESTE PAÍS LA DEFENDEMOS LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LOS SECTORES POPULARES EMPOBRECID@S, EN NUESTROS TERRITORIOS, EN LAS CALLES, EN LOS BARRIOS Y EN CADA ESPACIO TERRTIORIAL QUE CORRESPONDA.

EXPRESAMOS NUESTRO MÁS ENÉRGICO REPUDIO AL ATENTADO EN CONTRA DE NUESTRA VICEPRESIDENTA DEL PAÍS, CONDENAMOS ESTE ATENTADO A NUESTRA DEMOCRACIA, PORQUE EN CADA RINCÓN DE NUESTROS TERRITORIOS, ESTE HECHO ES UN ACTO REPUDIABLE Y NO LOGRARÁN GENERARNOS MIEDO, PORQUE YA NOS QUITARON TANTO QUE HASTA EL MIEDO HEMOS PERDIDO, HOY Y SIEMPRE SALDREMOS A LUCHAR, EN LOS TERRITORIOS, EN LAS CALLES, ALLÍ EN CADA LUGAR DONDE SIEMPRE HEMOS RECONQUISTADO NUESTROS DERECHOS COLECTIVOS.

RESPONSABILIZAMOS A LA OPOSICIÓN DERECHISTA. OLIGARCA Y RECALCITRANTE, QUIENES VIENEN SISTEMÁTICAMENTE INSTALANDO EL RACISMO Y EL FASCISMO, A TRAVÉS DE UNA PRÁCTICA MEDIÁTICA DEL ODIO, CLASISMO Y ESTIGMATISMO DESDE LOS DISTINTOS MEDIOS MONOPÓLICOS DE COMUNICACIÓN.

ESTOS PERSONAJES SINIESTROS SON SERVILES A ESTE MACABRO PLAN DE EXTERMINIO QUE TANTO LOS BENEFICIA, DESDE AQUELLOS LADRONES DE GUANTE BLANCOS, ASESINOS QUE SE JACTAN DE CLASE Y MORAL MIENTRAS EVADEN IMPUESTOS, LAVAN SUS RIQUEZAS MAL HABIDAS, SAQUEAN AL PAÍS PONIENDO EL ARCO DE LA JUSTICIA A SU FAVOR,  UNA VEZ MÁS ATENTAN EN CONTRA DE NUESTRA DEMOCRACIA, ATACAN A UN GOBIERNO NACIONAL Y POPULAR, PERSIGUEN Y HOSTIGAN A UNA MUJER QUE LES HA DEMOSTRADO NO TENERLES MIEDO, QUE DEJA EN EVIDENCIA A LOS PODERES FACTICOS, ATACAN A UNA LIDERESA REGIONAL Y MUNDIAL, DEFENSORA DE LAS DEMOCRACIAS, QUE ARRIESGA LA VIDA POR  LOS DERECHOS MÁS ESENCIALES DE LXS OLVIDADXS Y MARGINADXS DE LA HISTORIA.

POR UNA DEMOCRACIA PLURAL  !!!

FASCISMO Y RACISMO NUNCA MAS  !!!



jueves, 25 de agosto de 2022

Soberanía alimentaria para resistir, producir y ser autosustentables

Foro de la región NOA

El evento busca sistematizar las experiencias que se vinculan y trabajan en favor de un modelo productivo que defiende una alimentación agroecológica y autosustentable. Se lleva adelante de la mano de productores que defienden la agricultura familiar, campesinos e indígenas.

Por Maira López
16 de agosto de 2022 - 17:12


El pasado viernes se realizó en Salta el Foro de Soberanía Alimentaria de la Región NOA, denominado “Diálogos para la soberanía alimentaria: demandas y propuestas desde los territorios”. Más de cien personas que forman parte de asociaciones, cooperativas, colectivos y organizaciones campesinas y de pueblos originarios de Salta, Jujuy y Catamarca se reunieron de manera virtual y presencial para debatir sobre el estado de situación de la soberanía alimentaria en la región.

El Foro se enmarcó dentro de la iniciativa de la Red CALISAS (Red de Cátedras Libres de la Soberanía Alimentaria), que se propuso realizar el primer informe sobre la soberanía alimentaria de Argentina. Es así que, con apoyo de la Fundación Heinrich Böll, el objetivo es sistematizar las experiencias que se vinculan y trabajan en favor de un modelo productivo que defiende una alimentación agroecológica y autosustentable, iniciativa que se lleva adelante de la mano de productores de la agricultura familiar, campesina e indígena.

La responsable de la Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Salta, Soraya Ataide, aseguró que la realización del Foro permitió pensar e intercambiar aspectos de la soberanía alimentaria propios de la región, entre ellos, destacó que es uno de los polos productivos más importantes que sostiene la alimentación de todo el país. Tanto la Cátedra de Salta, como la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Jujuy fueron las responsables del intercambio del viernes pasado y en ese marco aseguraron que creen de “suma importancia saber cuántas, cómo y de dónde son cada una de las experiencias que defienden esta forma de contribución a la soberanía”.

Ataide insistió en la importancia de la sistematización, pero sobre todo, en que “surja de los primeros actores que producen nuestros alimentos”. Consideró que “construir un informe de la voz de los propios territorios” es valioso porque reúne las percepciones de referentes de organizaciones y personas “preocupadas por la situación de nuestros territorios”, desde donde surge la “necesidad de ir hacia otras formas de vida que nos permitan pensar en un futuro fructífero”.

En esa línea, Ulises Yanes, autoridad de la comunidad Diaguita Kallchakí Las Pailas y Delegado de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta (UPNDS), celebró la realización del Foro ya que se pudo contar lo que sucede en cada uno de los territorios con respecto a la soberanía alimentaria, concepto que los pueblos indígenas traducen como el buen vivir o el vivir bien. “Nos sirve siempre encontrarnos con los demás hermanos y organizaciones que trabajamos este tema para generar las condiciones para que todos nuestros hermanos puedan tener un plato de comida en la mesa”, expresó.

Ulises Yanes .

Yanes dijo que el debate se centró en saber cuáles son las estrategias que se generan desde los territorios para “resistir en el territorio, producir alimentos y ser autosustentables”. Además, de reflexionar sobre cómo se genera el debate político para poner en agenda estas demandas. Por esto reiteró que el encuentro sivió "para trazar esas estrategias que nos sirvan para seguir y generar condiciones para que nuestros hermanos y hermanos podamos generar alimentos para todos aquellos que lo necesitan y a un precio que sea accesible”.

En ese sentido, aseguró que existe una demanda para que en la región y en la provincia de Salta se desarrollen espacios de intercambio que permitan profundizar la problemática. A modo de ejemplo, destacó la existencia del Consejo Nacional de la Agricultura Familiar, pero subrayó que no logran que se efectivice un espacio similar en Salta. “Eso nos ayudaría a visibilizar y profundizar más sobre la soberanía alimentaria, o el vivir bien para nuestros pueblos”, resaltó.

Desde la organización del Foro se plantearon distintas líneas de trabajo: defensa del territorio y arraigo rural; sistemas productivos de la agricultura familiar, campesino e indígena; comercialización de los alimentos, productos elaborados y artesanías, y juventudes, mujeres, diversidades, migrantes y pueblos originarios. Los mismos ejes se plantearon en los distintos foros que se organizaron en el país, ya que además del NOA, también se realizaron en Cuyo, NEA, Patagonia, Centro y CABA-AMBA.

Un puntapié inicial

Para la referente de la Asociación de Mujeres Rurales Argentina (AMRA), Evangelina Cisneros, el Foro de Salta representó un puntapié inicial para la discusión sobre la soberanía alimentaria, particularmente entre quienes “somos pequeños productores, los que trabajamos y vivimos de la tierra”. Añadió que el intercambio permitió “llevarse la sabiduría de los hermanos y eso es lo más grande porque nos fortalecemos y seguimos trabajando para seguir adelante”.

En ese sentido, destacó las problemáticas que aún persisten cuando se habla de la agricultura familiar, entre las que se encuentra la falta de acceso a la tierra para los agricultores. A raíz de ello manifestó la necesidad de fortalecer la articulación con los organismos que intervienen en la actividad, como la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

“Los necesitamos para que podamos desarrollarnos ya que es un sector olvidado y desprestigiado, incluso por este gobierno nacional”, indicó Cisneros, que también es parte de la cooperativa Nuna Yancya (Alma Trabajadora). “A nosotros no nos llega y por el mismo hecho que no nos llega, nos sentimos desprestigiados”, precisó, pidiendo la puesta en marcha de políticas públicas que sean en beneficio directo de los y las productoras de la agricultura familiar.


A pesar de ello, destacó que a fines de julio, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) emitió una resolución para el registro y comercialización de semillas criollas, que fueron definidas como aquellas que “siendo originarias o no, hayan sido cultivadas en determinada o determinadas regiones bajo prácticas de la agricultura familiar, y hayan sido desarrolladas, adoptadas y adaptadas mediante técnicas tradicionales y conservan cierta heterogeneidad”.

Esa resolución reconoce el rol de la agricultura familiar en la conservación, mejora y multiplicación de semillas y diversidad genética. Por ello, Cisneros dijo que la decisión del INASE les genera un “gran orgullo” y son “definiciones que nos gratifican”. “En los lugares donde vivimos, sabemos que tenemos semillas que se están perdiendo”, contó.

A modo de ejemplo, recordó lo que sucede con la semilla de cueresmillo, un durazno que crece en los cerros del Valle de Lerma de Salta, y produce una melaza que se consume con el quesillo. “Sería bueno producirlo y también comercializarlo para tener un valor agregado y reconocer lo que producimos”, propuso.

Por su parte, la integrante de la cooperativa Amanecer, Tamara Rúfolo, se mostró contenta por el intercambio entre las provincias, porque se pudo compartir y abrir diferentes debates, además de “sabernos en red” para mantener un contacto más permanente entre los diferentes actores, entendiendo las demandas que aún persisten.

En esa línea, Rúfolo consideró que una de los reclamos prioritarios del sector es que exista un paquete de leyes que avalen los procesos de agroecología y producción orgánica. “No tenemos leyes y las necesitamos para darle el valor que tiene nuestra labor, para que empiece a estar sistematizado y para que podamos sentirnos que estamos en regla, porque estamos haciendo algo que está bueno, pero termina siendo ilegal por no tener reglamentaciones”, indicó.

Por ello, consideró que otra demanda compete directamente a las organizaciones, ya que tiene que ver con la necesidad de regularizarlas, y así, “sean fuertes y se empiecen a generar mesas de trabajo para poder vincularnos más y trabajar conjuntamente” con los organismos nacionales y gobiernos provinciales y municipales. “Todo ello fortalece a las provincias en sus sistemas productivos”, indicó.

Asimismo, Rúfolo sostuvo que todo el debate permite defender el concepto de soberanía alimentaria, que ella entiende como la posibilidad de “generar nuestro propio alimento”. Para ello, indicó que deben tener semillas propias para cultivarlas y “tener alimentos para nutrirnos desde nuestra tierra y todo lo que tenemos alrededor”. “Necesitamos tener nuestros propios alimentos para no tener que depender y generar una economía sólo para poder comer, sino que (esa economía) sea para otras cosas porque a la necesidad básica de alimentos ya la cubrimos”, manifestó.

Publicado en: Pagina 12

lunes, 22 de agosto de 2022

DENUNCIAMOS LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS A LA CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

DENUNCIAMOS LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS A LA CONSULTA Y PARTICIPACION.

Este gobierno, con su accionar discriminatorio e inconsulto, ataca la institucionalidad de los Pueblos y Naciones Originarias en Argentina, replicando prácticas colonialistas, racistas, xenófobas.

Desde nuestras Instituciones representativas y legítimas de los Pueblos y Naciones Originarias, denunciamos la designación inconsulta de funcionarixs en el área específica de aplicación de la política indígena – INAI.

530 años de colonización y racismo pareciera que no basta a los gobiernos de turno para continuar replicando el paternalismo y el desconocimiento de nuestros derechos como Pueblos Originarios preexistentes.

Por ello, como organizaciones territoriales de Pueblos Originarios, exigimos una Convocatoria Urgente, garantizando la plena participación de los más de 40 Pueblos Originarios en el país, a través de sus instituciones representativas con sus Autoridades territoriales, para establecer la Agenda Indígena y las prioridades territoriales, tal como lo establece el Derecho Indígena, el cual es una obligación de los Estados.

Reafirmamos nuestra Preexistencia Identitaria, Cultural y Territorial, la cual se refleja en el Derecho Indígena y en la jurisprudencia, y el Estado no puede omitirla bajo ningún punto de vista.

Por tal motivo, a través de esta Declaración exigimos al Sr. Presidente de la República Argentina que respete a las Instituciones representativas de los Pueblos Originarios y que restablezcamos los canales de diálogo, la participación y articulación necesaria para atender las prioridades emergentes de los territorios superando las falencias actuales que mantiene desguazada y paralizada la gestión intercultural indígena desde diciembre de 2015.

Nos Declaramos en estado de Alerta territorial!!!

Agenda para un dialogo intercultural

  1. Convocatoria a una constituyente de Pueblos Originarios.
  2. Rango ministerial y de gabinete para la estructura de Pueblos Originarios.
  3. Gestión Indígena e Intercultural.
  4. Titularización de los Territorios indígenas.
  5. Ley de Propiedad Comunitaria Indígena.
  6. Ley de Consulta y participación.
  7. Emergencia territorial y conflictos.
  8. Educación, Salud y Desarrollo con identidad.
  9. Censo de Pueblos Originarios.
  10. Cupo y representación Parlamentaria.
  11. Crear espacios de la memoria por el genocidio y etnocidio a nuestros pueblos como Política transversal de DDHH.
  12. Generar programas de derechos humanos que investiguen y reparen el genocidio hacia los pueblos originarios.
  13. Reconocimiento de las prácticas espirituales, igualdad de status de las cosmovisiones, creencias y religiones de los pueblos originarios.
  14. Propiciar el reemplazo de los símbolos, nombres de calles, monumentos, billetes, etc. que exalten el genocidio cometido contra nuestros pueblos y reemplazarlos por otros que representen la diversidad cultural, nuestros/as héroes, nuestros/as mártires.
Juntos por Memoria, Identidad y Territorio

Vocerías:
+54 9 2604 65-7071
+54 9 2604 59-3197
+54 9 11 6640-6649

FIRMAN:

Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios – ENOTPO

Mujeres Originarias en Lucha por el Territorio – M.O.E.L.T.

Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina – ONPIA

Movimiento Nacional Malón

Frente Indígena PACHAMAMA

Organización Territorial Kami HENEN Kamiare-Comechingón/Sanavirón/Ranqul – Córdoba

Comunidad Salto Grande – Nación Charrúa – Entre Ríos

Organización Educadores Originarios Pueblo Qom – Formosa

Organización de Comunidades Aborígenes en Santa Fe – OCASTAFE

Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta – UPNDS

Red del Pueblo Atacama – Salta

Organización Territorial Huarpe Pinkanta - Mendoza, San Juan y San Luis

Consejo Chané – Guaraní de Aguaray – Salta

Centro de Estudios de Derechos de Pueblos Indígenas, Comunidades de Base y Organizaciones Territoriales – Pueblo Tastil – Salta

Organización Ñemboatí GuazuTata Ogue Mbae – Asamblea del Fuego que Nunca se Apaga – Oran – Salta

Asamblea del Pueblo Guaraní Tradicional – APGT– Jujuy

Tenta Puau – Comunidad del Pueblo Guaraní – Tartagal – Salta

Antena Cacique Pueblo Wichí – Rivadavia Banda Sur – Salta

Consejo de Autoridades Guaraní – Aguaray – Salta

La Nueva Integridad Pueblo Wichí – Embarcación Salta

Organización de Caciques de los Pueblos Weenhayek Departamental – Tartagal – Salta

Organización de Mujeres Indígenas ARETEDE – Tartagal – Salta

Consejo de Organizaciones Wichí – COW – Zona Bermejo Res. 027 – Embarcación – Salta

Pueblo Nación Querandí

Coordinación Wichí – Embarcación – Salta

Consejo de Mujeres – Embarcación – Salta

Comunidad Wichí – La Universidad del Monte – Embarcación - Salta

Comunidad Indígena Guaraní – Estación el Tabacal – Hipólito Yrigoyen - Salta

Organización Nor Feleal Mapuce Tehuelche – Chubut

Lof Mapuche Pewel Katuwe – San Rafael – Mendoza

Comunidad Mapuche Tehuelche – Lof Piutrillán – Puerto Deseado – Santa Cruz

Comunidad Guaraní Yaeka Yanderaikuere – Ledesma – Jujuy

Comunidad Indígena Tonokoté Yaku Muchuna San Felipe - Miembro del Consejo de la Nación Tonokoté LLajtaymanta – Figueroa – Santiago del estero

Comunidad Misión Tapiete - Pueblo Tapiete – Tartagal – Salta

Pueblos Coyas de la Puna San Antonio de los Cobres – Salta

Comunidad Toro Lshere - Pozo del Toro – Pueblo Wichí - Castelli – Chaco

Comunidad Tape Porá Pueblo Mbya Guaraní - San Ignacio – Misiones

Ayllu Aimara Simón Bolívar – Salto de Las Rosas - Mendoza

Pueblo Wichí del Impenetrable – Sauzalito – Chaco

Pueblo Selknan – Río Grande – Tierra del Fuego

Comunidad Huarpe – San Luis

Comunidad Huarpe – Caucete – San Juan

Comunidad Diego de Almagro Quebrada el Toro – Pueblos Tastil – Salta

Comunidad El Rosal Quebrada del Toro – Pueblo Tastil – Salta

Comunidad de Artesanos de la Merced, Cerrillos y Campo Quijano - Salta

Inti Huasi – Consejo del Pueblo Tonokoté Llajtaymanta – Santiago del Estero

Comunidad Misión San Lucas Pueblo Guaraní – Tartagal - Salta

Comunidad Las Tres Palmeras Pueblo Guaraní – Tartagal - Salta

Comunidad Guaraní Tenta Kavi – Orán - Salta

Comunidad Guaraní Estación – Orán - Salta

Comunidad Guaraní Campo Chico – Orán - Salta

Comunidad Guaraní Tenta Tuicha – Orán - Salta

Comunidad Guaraní 6 de Enero – Orán - Salta

Comunidad Guaraní 9 de Julio – Orán - Salta

Grupo de Mujeres Artesanas WICHI Mision Salin Okue Lhenhay – Embarcación - Salta

Comunidad Wichi Lantawos Alto La Sierra – Santa Victoria Este – Salta

Comunidad Wichi El Algarrobito – Santa Victoria Este - Salta

Comunidad Wichi Samuel Canaleja – El Galpón – Salta

Comunidad Loro Wasi - Santa María - Catamarca

Cacique Comunidad Wichi Barrio Obrero - Ing. Juárez - Formosa

Comunidad Wichi Pozo Yacaré - Ing., Juárez - Formosa

Comunidad Wichi Campo Bandera - Formosa

Comunidad wichi de Nueva Pompeya Norte Chaqueño Zona Sausalito, Sauzal, Wichi El Pintado y Comandancia Fría – Impenetrable - Chaco

Grupo Originario Qom ONPIA CHACO Colonia Aborigen - Chaco

Comunidad La India Barrio Nuevo Alberdi – Rosario – Santa Fé

Comunidad Mapic Qom – Rosario – Santa Fé

Comunidad La Quinta Qom – Rosario – Santa Fé

Comunidad La Flor Qom – Rosario – Santa Fé

Comunidad Quiyatec Qom – Rosario – Santa Fé

Comunidad Qompi – Rosario – Santa Fé

Comunidad Vilela – Rosario – Santa Fé

Comunidad Mocoi Cacique Colashi – Los Laureles – Santa Fé

Comunidad Wichí Misión Franciscana – Embarcación – Salta

Zonal Wichí Lha Niwhayaj - La Esperanza – Los Blancos Rivadavia Banda Norte

Comunidad Guaraní La Loma – Tartagal – Salta

Comisión Nacional de Investigación del Genocidio para el resarcimiento histórico de los Pueblos Originarios en Argentina

Comunidad El Tanque – PJ 261 – Embarcación – Salta

Organización Nacional de Mujeres Guaraní – Urumpe – Jujuy

Organización de Desocupados Originarios del Norte – Mosconi – Salta

Comunidad Huarpe Llahue Xumec – Mendoza

Comunidad Huarpe Juan Antonio Guaquinchay – Mendoza

Comunidad Huarpe Eye Curc – Mendoza

Comunidad Quechua Intik Wawan – Mendoza

Comunidad Colla Ayllu Inti – Mendoza

La Quesera Pueblo Tastil – Salta

Ushuaia-Manta - Tierra del Fuego

Cine Itinerante Recorriendo las huellas de los Abuelos

Comunidad Colla Sumagta Sutiashan – Mendoza

Comunidad Fwiñ Ol Carboncito Pueblo Wichi - Embarcación - Salta

Comunidad Wichí Guaraní Paso Viejo de Campichuelo – Embarcación - Dto San Martín – Salta

Coop. Huasi kuntur - Tucumán

Comunidad El Urundel – Pueblo Wichí – Ruta 86 Km - Tartagal – Salta

Comunidad Indígena San Roque – Pueblo Tonokoté – Consejo Llajtaymanta – Santiago del Estero

Comunidad Indígena Villa Nueva de la Banda – Consejo Tonokoté Llajtaymanta – Santiago del Estero

Comunidad Indígena Guaraní El Tabacal – Hipólito Yrigoyen - Salta


Adhieren:

Comunidad Naybu – Pueblo Nación Charrúa – Entre Ríos

Comunidad Villa Libertad – Pueblo Nación Charrúa – Entre Ríos

Comunidad San Jaime Arce – Pueblo Nación Charrúa – Entre Ríos

Comisión Directiva de Tormenta Calchaquí – BS AS

Confederación General de la Producción - CGP