jueves, 30 de mayo de 2013

EN EL ANIVERSARIO 203º DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO - EL ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE PUEBLOS ORIGINARIOS SE MOVILIZÓ A LA PLAZA DE MAYO POR UN ESTADO PLURINACIONAL Y SOBERANO.

Los Pueblos Originarios reafirmamos nuestro compromiso con Memoria, Identidad y Justicia
27 DE MAYO DE 2013
Lideres de Pueblos Originarios, organizados y movilizados en defensa de cada uno de logros  alcanzados en materia de Derecho y de Gestión Indígena
ESCRITO POR: EQUIPO DE COMUNICACIÓN DEL ENOTPO

El sábado 25 de mayo las organizaciones territoriales de pueblos originarios unidas y organizadas en el ENOTPO, nos movilizamos a la Plaza de Mayo desde distintos territorios del país, para reafirmar, junto a todo el pueblo argentino, nuestro compromiso con el proyecto político de igualdad, redistribución y justicia social asumido hace una década por el gobierno nacional.
En el año 2003 cuando el ex presidente Néstor Kirchner ordenó bajar el cuadro del genocida Rafael Videla, muchos de los Pueblos Originarios en Argentina comprendimos que nos encontrábamos frente a un gobierno con el cual nacía una nueva etapa, en la que sería posible avanzar en un camino de diálogo intercultural, para dar un paso superador que nos llevara de la resistencia a la participación activa de los pueblos originarios en la construcción de un Estado Plurinacional.
El legado de nuestros ancestros y nuestro conocimiento colectivo desde el territorio nos dieron la claridad necesaria para comprender la importancia de organizarnos a nivel nacional para enfrentar la barrera de obstáculos, dificultades y limitaciones que, como ya sabíamos, encontraríamos en el camino. Diez años después podemos ratificar los avances logrados en materia de derechos humanos, justicia social, redistribución de la palabra, la tierra y la riqueza, soberanía y democratización de la justicia.
Sabemos que aún queda mucho por hacer. Es urgente saldar la deuda territorial originaria, caracterizada por la continuidad de violencia y despojo por parte de los terratenientes, avalada por el poder judicial e invisibilizada por los medios hegemónicos de comunicación. Ello implica desarticular las estructuras colonialistas y reaccionarias de poder y profundizar las políticas de redistribución de la tierra y la riqueza, para garantizar el derecho de los pueblos al desarrollo en sus territorios.
Entendemos que nuestra participación en la gestión de nuestras necesidades y demandas es fundamental para garantizar la aplicación de nuestros derechos como Pueblos preexistentes, y es por ello que en cada una de estas batallas, los Pueblos Originarios acompañamos con propuestas de políticas interculturales que incorporan el derecho indígena.
Estamos convencidos de que el cambio hacia el Estado plurinacional y la sociedad que queremos, con igualdad en la diversidad, solo será posible con unidad y organización, articulando con el Estado, con organizaciones sociales y políticas, y con toda la sociedad, compartiendo el camino hacia la patria grande libre y soberana.
Juntos por Memoria, Identidad, Justicia y Territorio

PUEBLO GUARANI - JUJUY

Intimidaciones y amenazas de desalojos a familias de la Comunidad Ava Guaraní  Iäkä Jembei
Asamblea Comunitaria de familias Ava Guaraní de la comunidad Iäkä Jembei 
Por: Equipo de Comunicadores del ENOTPO
Autoridades y familias de la Comunidad Ava guaraní Iäkä Jembei (Orilla del Arroyo), que se encuentra sobre la ruta provincial N° 1, a la vera del Rió Lavayen, en el Departamento Santa Bárbara, a 90 Km de la capital de San Salvador de Jujuy, se convocaron este martes en el patio del Mburuvicha (autoridad comunitaria), Néstor Velásquez, para tratar los continuos actos de intimidaciones y amenazas de desalojos a familias de la comunidad por parte del administrador de la firma Francini
En la Asamblea, participaron y acompañaron los delegados del Pueblo Guaraní y del Pueblo Ocloya en el Consejo de Participación Indígenas (CPI); referentes del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios y Equipo Técnico Intercultural - ENOTPO; territoriales de la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas DADI - INAI; y Técnicos del programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, Re Te CI - INAI - Ley 26160.
En la reunión, los hermanos presentes denunciaron que existen apremios y una persecución sistemática por parte de los intereses del terrateniente, donde existe una lista de familias que están señalados para ser desalojados de la comunidad, puesto que ya no tienen una relación de dependencia laboral con el mismo. Afirmaron ademas, que el representante de la firma informó a varias familias que por orden del terrateniente deben abandonar el lugar de residencia porque allí está previsto construir un taller mecánico para la empresa.
Néstor Velásquez: “Esta situación se viene sufriendo desde hace mucho tiempo. Antes, en esta zona vivían muchos hermanos Guaraníes. Y llegó un momento en que el encargado informó a la gente que los que no trabajaban más en la finca debían abandonar el lugar donde viven”, Además, manifestó que esta arbitrariedad se da porque el terrateniente, en su momento, cuando aún mantenía una relación laboral con los amenazados, les construyó viviendas para cada uno. Hoy, lo que se pretende es quitarles esas casas porque ya no se encuentran trabajando para la finca.
Las familias de la  comunidad habitan un Territorio de una superficie de cinco (5) hectáreas, en el que viven 25 familias, además de hacer uso de otros territorios de posesión tradicional para la caza, la pesca, la siembra y el desarrollo de su cultura. 
Desde el año 2008 la Comunidad Ava Guaraní Iäkä Jembei, inició el trámite para la registración de la personería jurídica como Pueblo Preexistente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, sin embargo, aún no se tiene ninguna respuesta para la obtención de este documento. 
En el marco de la aplicación del derecho indígena y la ejecución de la ley 26160, se llevó adelante el Relevamiento Territorial correspondiente, y se está a la espera de la resolución que apruebe la carpeta técnica que depende del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas como órgano de aplicación de la política pública indígena.
Esta situación mantiene a las familias en un estado de incertidumbre e inseguridad territorial, por lo que solicitaron a los representantes de las instituciones mayor acompañamiento en sus demandas. Los referentes de la comunidad exigen que se generen las condiciones necesarias para solucionar el problema que aqueja a las familias y garantizar el Derecho  a la Propiedad Comunitaria Indígena. En este sentido, se convocó a una Asamblea Comunitaria para el próximo domingo 02 de junio, en el que se hará extensiva la invitación a las demás autoridades comunitarias del Pueblo Guaraní de la región.

martes, 28 de mayo de 2013

SANTIAGO DEL ESTERO - ACTA ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO PROVINCIAL Y LA COMUNIDAD AUQAJKUNA

PUEBLO TONOKOTE
El gobernador se compromete a entregar el título de la Propiedad Comunitaria Indígena a la comunidad Tonokoté Auqajkuna.
Autoridades comunitarias en la Casa de Gobierno tras la audiencia con el Dr. Gerardo Zamora, gobernador de la provincia.
Por: Equipo de Comunicadores del ENOTPO
En la mañana de hoy lunes 27, las autoridades de la comunidad mantuvieron una audiencia con el gobernador Dr. Gerardo Zamora para dialogar y abordar las propuetas para superar el conflicto territorial tras el ataque y la represión sufrido por la Comunidad Auqajkuna, en la madrugada del viernes 24 de mayo.
La representación comunitaria estuvo integrada por nueve miembros de la comunidad que fueron: la Kamachej (autoridad comunitaria) Reyna Sosa, Andrea Taboada (segunda kamáchej), Fredy Luna (tesorero), Graciela López, Patricia Santillán, José López (niño de 11 años), Silvia Rodriguez, Pedro Sosa, Lucia Taboada. Además, acompañaron la Tinkina del Consejo de la Nación Tonokoté Llutqui Solita Pereyra y del abogado del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Sebastián Demicheli y la abogada Indígena Angela Jaramillo directora de la Dirección de Afirmación de Derecho Indígena - DADI-INAI.
La audiencia comenzó a las 10:00 de la mañana y se extendió hasta las 12:00, en el que se llegó a la firma de un Acta Acuerdo entre el Gobernador y la Comunidad Auqajkuna, las cuales contemplan siete puntos que son los siguientes:
El gobernador expreso su beneplácito por el proyecto que presento la comunidad y dio su propuesta en apoyo al proyecto y se logro el acuerdo realizado.


ACTA ACUERDO
  1. Identificar las cuatro manzanas a partir de la Boca del Tigre;
  2. Censar a las familias dentro de esa área, proveyéndole provisoriamente de casillas móviles con baño y cocina para todas las familias a reubicar.
  3. Construcción de un Salón Comunitario a fines de ejecutar proyectos propuestos como espacios interculturales para exposición, charlas, desarrollo de la cultura, el arte Tonokoté con invitación a escuela, etc, que será ubicada en la esquina del Paso de los Indios;
  4. El gobernador se compromete, con el apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en la construcción de forma urbanísticamente ordenada, viviendas para las 17 familias relocalizadas en el territorio comunitario, conforme a modelo de IPVU (Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo), siguiendo los usos y costumbres del Pueblo Nación Tonokoté;
  5. Se respetará el bosque y el territorio sagrado, con el compromiso de realizar un cerramiento perimetral para protección y resguardo, cuyo diseños serán dados por la comunidad dentro de las cuatro manzanas;
  6. El gobernador se compromete a entregar el título de propiedad comunitario indígena a la comunidad Tonokoté Auqajkuna;
  7. El INAI conforme a la solicitud de inscripción del RENACI, se compromete a entregar la resolución respectiva en el menor tiempo posible.

Luego de finalizada la reunión se dirigieron a la Comunidad, donde  Reyna Sosa, kamachej de la Comunidad Auqajkuna se manifestó ante los presentes- “Tengo que agradecer a los presentes que se acercaron a la comunidad: organizaciones indígenas, sociales, políticas, estudiantiles,  por el acompañamiento, no hemos logrado todo, pero esta en camino. Espero que el Gobernador cumpla su palabra”. “A los hermanos que vinieron desde lejos, le agradezco el sacrificio. Y cuenten con nosotros cuando lo necesiten”.
Jerónimo Campos, vice kamachej de la Comunidad Pozo Mozo del Pueblo Tonokote, manifestó “vengo acompañar a la comunidad y pedirle que sean unidos que eso nos da la fuerza”.
Walter Hugo Barraza Autoridad de la Comunidad Wayra Rimaj del Pueblo Tonokote de Bs As  “esta lucha nos va a preparar para el futuro, la palabra entre nosotros los indígena todavía tiene valor ya que esta Comundad acordo no arreglar ninguna oferta que se proponian para dividirnos, y la tenemos que fortalecer y trasladarla a las siguientes generaciones”.
 
La liberación de los detenidos.
El viernes a ultima hora el Kamachej Walter Barraza y Fredi Luna; quienes fueron reprimidos y detenidos por las fuerzas de seguridad, fueron liberados por la seccional policial Nº 49 a cargo del Comisario Chazarreta, luego de arduas presentaciones judiciales solicitando su liberación, y ante el incesante reclamo de liberación por parte de los comuneros Tonokoté, de los Pueblos Originarios y de la sociedad en general.

Situación de los Heridos:

Patricia Santillán – (37 Años) embarazada: Golpeada. Tiene una bala de goma alojada en la pierna. No pudo ser intervenida quirúrgicamente para no poner en riesgo su embarazo.
Graciela López – (42 Años): Golpeada, con heridas de bala de goma en su pierna. No pudo ser intervenida quirurgicamente debido a que la bala se encuentra alojada en una arteria.
Axel Santillán – (3 Años): Herido con balas de goma en la cabeza.
José López – (11 Años): Herido con balas de goma en el rostro, la boca y en el cuerpo. Recibió cinco puntos de sutura en la boca.
Andrés Santillán – (19 Años): Herido con balas de goma en el cuerpo.
Yanina Gómez Fernández (21 años): Herida en la mano al proteger a su bebe del ataque.
David López (17 años): Herido en la pierna.
Acompañamientos y agradecimientos.
Ante el violento ataque sufrido por la Comunidad Auqajkuna, las organizaciones  del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios - ENOTPO, acompañaron y se pusieron a disposisión del pueblo Tonokoté para llevar adelante todas las instancias necesarias tendientes a restablecer las gararntias territoriales de la Comunidad Auqajkuna.
El domingo 26 de mayo delegados del Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Iyambae; Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita; Comunidad Indígena del Pueblo Lule; CDCAPO (Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya); Ñemboat+ Guasu Tata Ogue Mbae (Asamblea del Fuego que no se Apaga), llegaron a Territorio Tonokote para apoyar y acompañar a las autoridades del Pueblo Nación Tonkoté en su demanda por el reconocimiento del territorio comunitario.  Además estuvieron presentes delegados la Nación Tonokoté de las comunidades, Puñitúyoj, Sacha Súmaj, Potrillo Poson, Yaku Muchuna, San Roque, Pitambalá, Pozo Mósoj, Cazadores Alazampa, Taqo Sombreana, Sacha Mishky, Pozo Mosítoj, La Blanca, Wayra´Rímaj (comunidad migrante de Buenos Aires), Linton y Mistolito.

También varias organizaciones sociales condenaron el accionar del gobierno provincial que viola la Ley 26.160 y su Prórroga 26.554 de relevamiento territorial de las comunidades de los Pueblos Originarios que prohíbe el desalojo, la  Agrupación Unidos y Organizados: La Cámpora, Movimento Evita, JP Descamisados, Nuevo Encuentro y MILES, quienes continúan solidarizándose con la causa de los Pueblo Originarios en esta provincia. 
Además se hicieron presentes en la comunidad para apoyar el legítimo reclamo, el Movimiento Barrios de Pie; Estudiantes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero; Centro de Estudiates del Cent N° 1; Partido Obrero; Partido Socialista; Organización Andamio (trabajo social); Medios de comunicación alternativos; Organización Libros en Blanco; Agrupación de la Escuela de Música, como de igual manera, la Senadora Nacional Ana Corradi (Frente Para la Victoria), Dr. Marcelo Lugones, Emilio Rached, Sub secretario de Derechos Humanos Hugo Figueroa, Diputados provinciales, entre otros.
El juez Baltazar Garzón se puso a disposisón para visitar y acompañar el legítimo reclamo de la comunidad Auqajkuna, de la misma manera que referentes de la música y la cultura como Víctor Heredia mandaron su adhesión y acompañamiento. "Tremendo, queridos hermanos. Mi solidaridad para todos ustedes."

ACTIVIDADES PROGRAMADA PARA EL DÍA MARTES 28 DE MAYO
Horas 16:00: Taller de Identidad del Pueblo de la Nación Tonokoté.
Horas 17:30: Proyección de la película “La Nación Mapuche”.
Horas 19:30: Comida comunitaria para todos los presentes.

domingo, 26 de mayo de 2013

EL SALVAJE ATAQUE y LA FEROZ REPRESIÓN a la COMUNIDAD TONOKOTE “AUQAJKUNA”

ATAQUE y REPRESIÓN a la COMUNIDAD TONOKOTE “AUQAJKUNA”en las oscuras horas de la madrugada del día 24 de mayo del corriente año, por parte de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Santiago del Estero.

Estado de la situación:
La madrugada del 24 de Mayo, la policía de la provincia de Santiago del Estero protagonizo un salvaje  ATAQUE y REPRESIÓN contra la Comunidad TONOKOTE AUQAJKUNA, en la cual participaron la división Canes, Comando Radioeléctrico, Montada, Escuadrón Táctico Motorizado y Cuerpo de Guardia de Infantería de la provincia de Santiago del Estero. Ingresaron ilegítimamente con más de 200 efectivos al Territorio de la comunidad Auqajkuna, cercando el Territorio Ancestral de la comunidad en un mega operativo casi sin precedentes en la provincia. Después de haber finalizado con su cometido, recién exhibieron  la orden judicial correspondiente. Operativo a cargo del oficial mayor Sánchez, bajo expresas directivas del Juez de Turno a cargo del Juzgado del Crimen de Segunda Nominación, Dr.  Ramón Antonio Tarchini Saavedra.



Las Fuerzas de Seguridad atacaron salvajemente con golpes y balas de gomas a los  miembros de la Comunidad que ese momento dormían, entre los cuales había mujeres embarazadas y niños (poco importo esto al momento de reprimir). 
El juez Tarchini Saavedra ordenó el desalojo y la brutal represión desconociendo y violando los Derechos Humanos Fundamentales y los Derechos Colectivos de los Pueblos Originarios consagrados en la Constitución Nacional Art. 75 Inc. 17.
En estos momentos las topadoras están arrasando con el campamento de vigilia de los comuneros y con todo el bosque nativo.

Los Detenidos:
Kamachej Walter Barraza y Fredi Luna: Ambos, reprimidos  por las fuerzas de seguridad mencionadas, fueron detenidos (Incomunicados) sin justificativo alguno y llevados a la seccional  49 a cargo del Comisario Chazarreta - 0385155986680

Los Heridos:
Patricia Santillán – (37 Años) embarazada: Golpeada. Tiene una bala de goma alojada en la pierna. No pudo ser intervenida quirúrgicamente para no poner en riesgo su embarazo.

Graciela López – (42 Años): Golpeada, con heridas de bala de goma en su pierna. No pudo ser intervenida quirurgicamente debido a que la bala se encuentra alojada en una arteria.
Axel Santillán – (3 Años): Herido con balas de goma EN LA CABEZA
José López – (11 Años): Herido con balas de goma en el rostro, la boca y en el cuerpo. Recibió cinco puntos de sutura en la boca.

Andrés Santillán – (19 Años): Herido con balas de goma en el cuerpo.
Yanina Gómez Fernández (21 años): Herida en la mano al proteger a su bebe del ataque.
David López (17 años): Herido en la pierna.

EL Juzgado interviniente:
Juzgado del crimen Segunda Nominación a cargo del Juez Tarchini Saavedra, Ramón Antonio
Teléfono Juzgado - 0385 4507500
  • Exigimos la inmediata liberación de los comuneros detenidos
  • Exigimos justicia real para los Pueblos Originarios.
  • Denunciamos y repudiamos el ataque y la represión Policial y de la Infantería sufrido por la Comunidad   Auqajkuna.
  • Denunciamos y repudiamos a  los jueces corruptos que persiguen a los Pueblos Originarios a favor de las élites de poder dominantes.
  • Responsabilizamos al gobierno provincial por cualquier situación que viole y ponga en riesgo físico y territorial a los Miembros de la comunidad Auqajkuna. A 30 años de Democracia, y con los avances en Derechos Humanos en el país, son inaceptables estos signos represivos.
  • Convocamos a los organismos responsables de las políticas Indígenas a garantizar el pleno y efectivo cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Originarios.
  • Convocamos a los organismos de DDHH a brindar la seguridad jurídica y territorial de todos los miembros de la comunidad Auqajkuna.
Por Justicia, Identidad y Territorio
Propiedad Comunitaria Indígena YA!

Vice Kamachej (Autoridad tradicional) de la Comunidad 03851 154201897
Abogado de la comunidad: Dr. Diego Jiménez 038514186736

Día 26 de Mayo  - ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD
En pleno ejercicio de los derechos Territoriales

12.00 hs. Charla de la Identidad Indígena de lo que es Santiago del Estero.
 - Disertantes: Autoridades del Consejo de la Nación Tonokote Llutqui.

13.00 hs. Charla sobre Legislación Indígena y acuerdos internacionales.
- Disertantes abogados indígenas: Angela M Jaramillo y Marcelo F Lezcano.

Más información: 
Video del ataque policial y de infantería
http://www.youtube.com/watch?v=bE58mBmQN3g

sábado, 25 de mayo de 2013

El Pueblo Preexistente Ocloya reafirma su Posesión Ancestral, Tradicional, Actual y Pública en Tilquiza

Viernes, 24 de mayo de 2013
Comunidad Tilquiza - Pueblo Ocloya
El Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya - CD-CAPO, informa que la Comunidad Aborigen Tilquiza-Pueblo Ocloya (CATPO), ubicada en la vera de la ruta provincial Nº 35 – Departamento Doctor Manuel Belgrano – Provincia de Jujuy, se encuentra en movilización permanente en defensa de su derecho ancestral al Territorio ante el despojo sufrido por la acción de terratenientes en complicidad de la fuerza policial.


El 11 de mayo la comunidad se reunió en asamblea para la realización de trabajos comunitarios en  el cementerio ancestral, encontrando que el paso hacia el lugar de culto y descanso había sido alambrado y cerrado con candado. Allí los esperaban abogados, escribanos y policías – el Sub Comisario José Luis Cardozo de la Seccional 3ª-,  junto a  los terratenientes Daniel Versini, Enrique Otonello y Martin Baldoni.
Ante la permanente violación de los derechos colectivos de la Comunidad,  la Asamblea de la CAT-PO en consenso decidió realizar la denuncia y se ratificó la postura de no ceder espacios ante este avasallamiento que busca destruir la memoria de nuestros antepasados.
El día 17 de mayo luego de la suspensión de la visita ocular por parte de la justicia y ante la noticia de nuevas agresiones a los niños de la comunidad, la CAT-PO decide mantenerse en estado de alerta y en asamblea permanente en defensa del territorio ancestral. Reafirmando la posesión territorial haciendo uso cerca de la escuela Nº 329 y al lado del cementerio ancestral. Observando esta situación empleados del terrateniente agredieron a las autoridades comunitarias. Hecho por el cuál la comunidad realizó una  ampliación de la denuncia realizada el 13 de mayo.
La mañana del 18 de mayo se hicieron presentes nuevamente funcionarios de la seccional 3ra –subcomisario Choque y Oficial Laime - los cuales llegaron como la primera vez a bordo de la camioneta conducida por el terrateniente Versini. 

Los oficiales de la justicia, sin cédula de notificación alguna, expresaron ser enviados por el Fiscal Lozano a constatar lo ocurrido, llevando el informe  de la situación  para que luego el Fiscal notifique su decisión formalmente. 
La CAT-PO le solicitaron a las autoridades policiales que les trasmitieran al Sr. fiscal Lozano que “como Pueblos Originarios Preexistentes estamos haciendo uso de nuestra posesión territorial de manera pacífica y lo único que tratamos es de reafirmar nuestro derecho colectivo establecido en el Art. 75, Inc. 17 de la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT que argentina adhiere a través de la Ley 24.071”, también se le informó que la comunidad cuenta con la carpeta técnica con resolución N° 642 INAI - MDS, en cumplimiento de la ley nacional de orden publico 26160 y su prorroga 26554, además de la medida cautelar de no innovar, todo esto en presencia de la Secretaría de DDHH y de la coordinación provincial del Re Te CI.
La Comunidad Tilquiza agradece la adhesión, colaboración y acompañamiento de las autoridades y delegados de las organizaciones de Pueblos Originarios en Jujuy (Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Iyambae, Consejo de Participación del Pueblo Atacama) y de la provincia de Salta (Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita y Pueblo Lule), miembros del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios - ETNOPO-  y delegados territoriales de la Dirección de Afirmación de Derecho Indígena dependiente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas-INAI, además de organismos como la Secretaria de Derechos Humanos, Programa RETECI de la provincia en su representación el Coordinador Sr. Benito Montiel y el Dr. Calvó.
Nos declaramos en asamblea permanente, en defensa de la posesión territorial,  convocamos a todas las organizaciones de Pueblos Originarios y a las organizaciones políticas y sociales, a los organismos de derechos  humanos, a la sociedad en general a acompañarnos y solidarizarse con nuestra causa.

CD-CAPO, Ruta provincial 35, Escuela primaria de Tilquiza.