jueves, 28 de marzo de 2013

PUEBLOS ORIGINARIOS: SÍ A LA INCORPORACIÓN DEL DERECHO INDÍGENA

El ENOTPO presento su propuesta para la Reforma, Unificación y Actualización de los Códigos Civil y Comercial en el Senado de la Nación.
Buenos Aires, 27 de marzo de 2013 - Autoridades territoriales de Pueblos Originarios en el anexo del Senado de la Nación
Por: Equipo de Comunicación ENOTPO
Con un salón repleto de autoridades de organizaciones territoriales de pueblos originarios, provenientes de 20 provincias, se llevó a cabo este miércoles la presentación de la propuesta que el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios – ENOTPO acercó a la Comisión Bicameral encargada de la Reforma, Unificación y Actualización de los Códigos Civil y Comercial. La actividad comenzó cerca del mediodía y se extendió hasta pasado las 14:00 en el Salón Manuel Belgrano del Senado de la Nación, ubicado en calle Hipólito Irigoyen 1849 en la Ciudad Autónoma de Bs As.
Esta  propuesta que el ENOTPO elaboró desde los territorios y luego plasmó en las 15 audiencias públicas llevadas a cabo en todo el país, celebrada desde agosto hasta noviembre del año pasado (2012), estuvo a cargo de cuatro autoridades originarias representando a las cuatro regiones y a cada espacio territorial: Clara Chilcano (Pueblo Moqoit), de la Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe - OCASTAFE, Juan Sebastián Condori, de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita UPND - Salta, Benito Cumilao, de la Organización Nor Feleal de Chubut; y Gladys Canelo - Pueblo Comechingón (Córdoba).
En la presentación se expresó que, “la conquista de América no solo fue un avasallamiento cultural, sino que ha sido un genocidio camuflado y sistemático que rompió la institucionalidad de los Pueblos Originarios, a través de un régimen de opresión y una política de exterminio absoluto de las poblaciones originarias de este continente.”
A la vez, se hizo referencia a los líderes indígenas como Kalfukurá, Chelemín, Viltipoco, Calchaquí, Guaicururú, Tupac Amaru, Paikin, Lautaro, Likar y quienes junto a sus Pueblos fueron los  que lucharon en la defensa de los territorios originarios a lo largo de estos siglos de imposición cultural. “Hoy ponemos de manifiesto esta profunda necesidad de transformación. Nosotros somos prexistentes a este Estado, y desde ese lugar venimos a decir que es necesario empezar a revertir esa historia que está cargada de muerte y genocidio”, manifestó Slvia Claleo, la presentadora política de la propuesta de los Pueblos Originarios.
 “Hoy estamos aquí para exigir nuestros derechos, estamos para reafirmar nuestra prexistencia. Tener una grafía y el prenombre para nosotros es reafirmar la prexistencia y la identidad cultural, es por eso que pedimos que se incorpore nuestro derecho colectivo en esta reforma del Código Civil y Comercial”, manifestó Clara Chilcano.
Benito Cumilao, por su parte,  señaló que “esta posibilidad de poder llegar a este lugar (al Senado de la Nación) y poner en práctica esta nueva relación con el Estado, es por lo que siempre hemos luchado desde la conformación misma de los estados. Hoy, tenemos la posibilidad los pueblos indígenas en Argentina de poder ser parte de esta reforma del Código Civil”, dijo Benito. “El Código Civil que se creó en aquel entonces negó totalmente nuestra existencia, hoy seguimos sufriendo las consecuencias de este código caduco con desalojos en los territorios”, fundamentó.
En la presentación se remarcó principalmente a incorporar en el nuevo Código, el Derecho a la Preexistencia, al Sujeto de derecho, Derechos Colectivos, Derecho al Territorio y a la Propiedad Comunitaria Indígena; Derecho a la Personería Jurídica, Derecho a la Identidad, el Derecho a la Consulta y Participación a través de las instituciones legítimas de los Pueblos Originarios sin intermediarios ni paternalismos, "y que esta propuesta se la acercamos a cada uno de los integrantes de la Comisión Bicameral, a quienes pronto los iremos a visitar nuevamente para dejar fundamento de nuestra propuesta colectiva", dijeron los voceros.
Acompañamientos, agradecimientos y adhesiones.
La presentación de la propuesta de los pueblos originarios contó con la presencia y acompañamiento del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Dr. Daniel Fernández, Ministerio de Agricultura, profesionales del CONICET; Carlos Cruz, del Colegio de Abogados de Buenos Aires; Senadora Sonia Escudero, Diputado Grosso; representante de la Senadora Ana Corradi; Carlos Alvarez, de la Asamblea Permanente de las organizaciones Afro descendientes de la Argentina (Agrupación Xango); representante de la Coordinación e Integración de la Diversidad Cultural de la ANSES, Área de prensa del Ministerio de Justicia INFOJUS; representantes historiadoras de la Esc. Belgrano, del Instituto Manuel Belgrano de Quilmes, entre otros.
Por otro lado, se lanzó  una campaña de sensibilización en la sociedad en general sobre la importancia de incorporar en el nuevo Código Civil y Comercial los derechos de los Pueblos Originarios. A través de videos audiovisuales -spot- se mostró el acompañamiento que están realizando músicos y artistas como Peteco Carabajal y futbolistas del Club Atlético Independiente Hernán Fredes y Fabián Assman.
El acompañamamiento de Baltazar Garzón  
Invitado por las Organizaciones Territoriales el ex Juez Baltazar Garzón hizo un lugar en su agenda para acercar su acompañamiento a los Pueblos Originarios en sus demandas.
Consultado por la prensa Garzón explicó que, "la invitación a participar de la jornada de hoy surgió durante la marcha del 24 de marzo por el aniversario del golpe de estado de 1976, en su calidad de miembro del Centro Internacional de Promoción de Derechos Humanos de la Unesco" donde se acerco a saludar la presencia de referentes de los Pueblos Originarios en la marcha por Memoria Indentidad, Justicia y Territorio.
Como miembro del Centro Internacional de Promoción de Derechos Humanos de la Unesco, Baltazar Garzón dejo en claro el posisionamiento de acompañar las demandas de los Pueblos "pues no somos una Ong., ni una Fundación sino una herramienta en defensa de los derechos humanos"

domingo, 24 de marzo de 2013

PUEBLOS ORIGINARIOS PRESENTES EN EL ACTO POR LA MEMORIA, JUSTICIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO

Buenos Aires, 24 de marzo de 2013
Autoridades de las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios repudiaron el genocidio sufrido por los Pueblos Originarios desde la conquista y por el golpe Civico Militar del 76.


El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios se movilizó por la Memoria, Identidad, Justicia y Territorio”. Más de 150 autoridades desde los territorios  colmaron con los símbolos propios  la Plaza de Mayo, junto a las organizaciones  de DDHH, sociales, y políticas.  
 
 
Desde el 2009, el ENOTPO asume el desafío de tomar la política indígena en manos de los Pueblos Originarios y ser parte en la construcción de un nuevo Estado que asuma su PLURINACIONALIDAD. Compromiso que en este 2013 se reafirma profundizando la política de descolonización de cada uno de los símbolos que manchan nuestra historia.
 

Las organizaciones territoriales exigen que se avance en cambios concretos que permitan transformar realmente las nomenclaturas de plazas, de calles, de monumentos, de la moneda nacional, porque la descolonización requiere de un cambio cultural profundo, de raíz, con una revisión de la historia para las nuevas generaciones, que permita repensar y reescribir la historia, la cultura, la educación, la comunicación y la justicia.

viernes, 22 de marzo de 2013

24 de Marzo

“Por Memoria, Identidad, Justicia y Territorio”.
Desde el 2009, asumimos el desafío de tomar la política indígena en manos de los Pueblos Originarios y de ser parte de la construcción de un nuevo Estado que asuma su Pluri-nacionalidad.
Seguiremos trabajando para la descolonización de cada uno de los símbolos que manchan nuestra historia, de las nomenclaturas de plazas, de calles, de monumentos, de la moneda nacional y vamos por mucho más, porque la descolonización requiere de un cambio cultural profundo, de raíz, con una revisión de la historia para las nuevas generaciones, que nos permita repensar y reescribir la historia, la cultura, la educación, la comunicación y la justicia.

Convocamos a toda la sociedad a construir colectivamente un nuevo Estado, descolonizado en sus instituciones y símbolos, que refleje nuestra verdadera esencia, con plena participación plural, con distribución de la tierra y la riqueza, con igualdad en la diversidad, por una Patria Grande justa y soberana.

Este 24 de marzo nos movilizamos a Plaza de Mayo “Por Memoria, Identidad, Justicia y Territorio”.
Por nuestros hermanos perseguidos y desaparecidos en la última dictadura civil y militar y por el Genocidio sufrido por nuestros Pueblos desde la conquista.

12:30 HS - AVENIDA DE MAYO Y TACUARI

jueves, 21 de marzo de 2013

SI a la Incorporación del Derecho Indigena - Reforma y Unificación del Código Civil y Comercial

Por un Estado Plurinacional y Pluricultural
24 de Marzo de 2013

El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios - ENOTPO es un espacio de articulación de política indígena, desde el cual nos hemos propuesto el desafío de unirnos y organizarnos para salir de una vez por todas de la resistencia y tomar en nuestras propias manos las definiciones relacionadas a nuestros Pueblos.

Así como nuestros antepasados participaron en las luchas revolucionarias por la emancipación continental, hoy los Pueblos Originarios, como sujetos de derecho, como culturas vivas y dinámicas, continuamos escribiendo la historia con hechos y participación. En la actualidad el ENOTPO está integrado por 45 organizaciones territoriales que representan a 27 Pueblos y a más de 1000 comunidades en todo el país.

Los Pueblos Originarios somos Naciones preexistentes, nuestros mayores nos enseñaron a vivir en base a los valores de la reciprocidad, la complementariedad, el respeto y el equilibrio con todos los seres de la naturaleza.

Es por ello que, desde el ENOTPO, los Pueblos Originarios promovemos la defensa de nuestros territorios y por ende de nuestra vida, proponiendo políticas públicas que tengan una incidencia real en nuestros territorios. Hemos decidido no dejar nunca más el futuro de nuestros Pueblos en manos ajenas y asumimos el compromiso de impulsar el cambio hacia una sociedad más justa y plural, junto con organizaciones sociales y políticas del país con quienes nos consideramos hermanados en la lucha.

Convocamos a toda la sociedad a construir colectivamente un nuevo Estado, descolonizado en sus instituciones y símbolos, que refleje nuestra verdadera esencia, con plena participación plural, con distribución de la tierra y la riqueza, con igualdad en la diversidad, por una Patria Grande justa y soberana.

Los/as invitamos:

- El 24 de marzo a marchar junto a los Pueblos Originarios a Plaza de Mayo “Por Memoria, Identidad, Justicia y Territorio”. Por nuestros hermanos perseguidos y desaparecidos en la última dictadura civil y militar y por el Genocidio sufrido por nuestros Pueblos en América desde la conquista.

- El 27 de marzo a presenciar la presentación del Posicionamiento de los Pueblos Originarios ante la incorporación del Derecho Indígena en el nuevo Código Civil. SALÓN MANUEL BELGRANO – HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN. HIPOLITO YRIGOYEN 1710, PISO 4º. 10:00 HS.

Contacto de prensa: 156725-3513 / 153690-3072


viernes, 8 de marzo de 2013

ARETE GUASU - FIESTA GRANDE - EL VERDADERO TIEMPO

JUJUY - ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI TRADICIONAL  A.P.G.T, Miembro del ENOTPO

8 de Marzo 2013
Por: Equipo de comunicación del ENOTPO - (Reporte: Marcelo Cuellar-APGT)

Durante el mes de febrero se llevó adelante en todos los Territorios Guaraníes, en la provincia de Jujuy, el festejo tradicional del “ARETE GUASÚ” (Fiesta grande en el verdadero tiempo) de la Nación Guaraní.
En la Comunidad Cuape Yayembuate, sede central de la organización territorial, Asamblea del Pueblo Guaraní Tradicional  A.P.G.T., se dio lugar a esta celebración. La comunidad se encuentra ubicada  sobre la ruta nacional Nº 34, localidad de Calilegua, departamento de Ledesma en la provincia de Jujuy.
Esta celebración también conocida como el “kaa guasú” (carnaval de la yunga), es una fiesta colorida marcada por los rasgos culturales de quienes  habitan este generoso Territorio milenariamente.
 “Los Guaraníes  celebramos  esta  fiesta  con mucha intensidad  cuando florece caperigua (flor de carnaval). Después del largo período de trabajo denominado Mötiro,  comienza el “Arete Guasú”, la fiesta grande en el verdadero tiempo de los buscadores de la tierra sin mal. Nuestra celebración coincide con la maduración del abati (maíz) materia prima para la elaboración del kawi (chicha), bebida sagrada y ceremonial de nuestro pueblo”.
En la danza, varones y mujeres bailan rítmicamente de variadas formas  en pareja, tomados de la mano, en ronda. Ellos van golpeando el suelo con los pies, acompañando el ritmo con exclamaciones que tienen  diferentes significados según las circunstancias, expresando penas o alegrías. Con su danza, el Ava Guaraní resignifica su cultura, cultura que se encuentra viva y renace con cada ciclo en la llegada del Arete Guasú.
En la celebración se utilizan máscaras, a sus portadores los llamamos añá añá y representan a los espíritus de los ancestros. Los  músicos y quienes realizan las interpretaciones de las coreografías del yagua yaguá son los encargados de encabezar las danzas. Eligen los lugares de los recorridos del arete y, en determinado momento, se realiza un ritual denominado ‘danza del toro y del tigre’ que tiene un significado que transciende las barreras del tiempo, donde el ‘tigre’ representa al ser Guaraní y el ‘toro’ representa al invasor español, en esta lucha queda representada la resistencia de los Pueblos Originarios para preservar el Territorio y la identidad cultural, lucha en la cual el invasor resulta  vencido.
“El ARETE GUASÚ es la relación armónica con la naturaleza, hecho determinante para que nuestra cultura Guaraní sea  una  ‘cultura  alegre y plena de vida’, característica  que define  nuestra forma de ser y uno de nuestros valores fundamentales transmitidos tradicionalmente durante siglos a pesar de las distintas adversidades que han significado la conquista y los procesos colonialistas en nuestros territorios”.