jueves, 19 de noviembre de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS"


El miércoles 18 se llevó a cabo la presentación del libro “Derechos de los Pueblos Originarios” en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La publicación es el producto de la militancia y trabajo del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) en coordinación con la Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales (DPOYRN) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y contó con el apoyo del Programa ONU-REDD. 

Este libro es una compilación de normativa sobre el Derecho Indígena que incluye leyes, convenios y otros instrumentos de los marcos provincial, nacional e internacional, los cuales tienen fuente en el derecho colectivo y consuetudinario de los Pueblos Originarios.

En el encuentro participaron autoridades y referentes de Organizaciones Territoriales de diversos Pueblos de más de 20 provincias del país. También estuvieron presentes Roberto Ñancucheo, director de la DPOYRN y werken de la Confederación Mapuce de Neuquén; Silvia Klalew, directora de la Dirección de Pueblos Originarios en el Ministerio de Agricultura; y Leandro Fernandez, coordinador del Programa ONU REDD.

Rosalía Barra, Lonko de la Confederación Mapuce de Neuquén expresó que “este trabajo ha sido de una larga historia, construyendo con muchas organizaciones, muchos compañeros han ido quedando en el camino porque no tenían la misma visión (…) nosotros tenemos una visión que va mucho más allá del asistencialismo (…) llegar a este espacio no fue fácil, fue la lucha de los compañeros que han sabido empujar la puerta y entrar (…).” Para finalizar, resaltó la importancia de “Construir y tener una mirada amplia.”

Por su parte David Pastrana, delegado de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Salta, manifestó que “este es un compilado de derechos que se vienen peleando desde hace mucho, hermanos que vienen poniéndole el cuero a esto, continúa con nosotros y esperemos que continúe con otros hermanos más. Que este trabajo se respete, se valore y también llevarlo a los territorios, esto es mucho mejor de lo que veníamos teniendo. No vinimos por un bolsón de comida, no nos olvidemos, tengamos memoria de para qué vinimos, tomamos el desafío de ver el desarrollo de nuestros pueblos.”

Roberto Ñancucheo, resaltó que los Pueblos Originarios “no vinimos a instalarnos en un Estado que ya tiene un formato, vinimos con nuestra propia forma para que el Estado se transforme”. Recordó que hace 15 años atrás los Pueblos Indígenas recurrían a las Naciones Unidas porque no encontraban respuestas en el marco nacional, “hoy no necesitamos esa intervención, somos parte del Estado, no sin dificultad pero eso es una cuestión que se tiene que ir transformando. Hoy, con este compilado, tenemos otra herramienta, y van a ser nuestras organizaciones las que van a llevar adelante el cumplimiento de esta normativa.”

El coordinador del programa ONU-REDD agradeció al ENOTPO por llevar adelante esta iniciativa y expresó la importancia de darle continuidad y de elaborar nuevos productos que respondan a las demandas que vienen desde los territorios.


El libro “Derechos de los Pueblos Originarios” reúne los siguientes instrumentos legislativos, entre otros:

o Constituciones Nacional y Provinciales;

o Instrumentos Internacionales (Convenios y declaraciones);

o Ley de Política Indígena (23302);

o Código Civil y Comercial de la Nación;

o Restitución de Restos Mortales de Colecciones o Museos (25517);

o Derecho a la Educación Intercultural Bilingüe (Ley 26206);

o Tierras, Territorios y Recursos Naturales (leyes y decretos);

o Registro de Organizaciones y Comunidades Indígenas (RENOPI; RENACI);

o Derecho a la Identidad (leyes y decretos);

o Comunicación con Identidad (Ley 26522);

o Desarrollo de los Pueblos Indígenas (leyes y convenios);

o Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos Originarios en Argentina. Este documento es el resultado de una construcción colectiva a partir de debates en asambleas territoriales y reuniones de trabajo durante más de dos años. Acompañaron este proceso, técnicos de distintas disciplinas, funcionarios públicos y compañeros de lucha. Está basado en la legislación vigente, tanto en la Constitución Nacional como en el Convenio 169 de la OIT.

Convencidos de que los derechos se ejercen, se conquistan y se defienden en el Territorio, este libro es el resultado de años de resistencia, lucha y trabajo de los Pueblos Originarios, y es una herramienta fundamental para el conocimiento y la defensa de los mismos. Con él buscamos contribuir al fortalecimiento de nuestras realidades territoriales, para que nuestras voces sean escuchadas y finalmente hallen respuesta en el ejercicio pleno de nuestros derechos. 



PUEBLOS ORIGINARIOS IMPULSARON PROYECTO DE LEY DE PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA


El 18 de noviembre ingresó al Congreso de la Nación, para su tratamiento parlamentario, el Proyecto de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena elaborado por el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO). El proyecto fue presentado por el diputado Gastón Harispe, referente del Movimiento Octubres, y contó con las firmas de Diana Conti y Leonardo Grosso, los tres del Frente Para la Victoria.



Autoridades y referentes indígenas de más de 20 provincias del país, reunidos en Asamblea Nacional, sesionamos en la sala 7 del Anexo de la Cámara de Diputados, donde expresamos ante los legisladores presentes la importancia de reglamentar la titularización de los Territorios Comunitarios como base para defender la identidad y la seguridad jurídica de los Pueblos Originarios.

La Constitución Nacional reconoce a los Pueblos Originarios el derecho a “la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes”. La Propiedad Comunitaria Indígena implica el reconocimiento de un sistema ancestral de ordenamiento territorial, basado en ideas y acciones colectivas, que fue cercenado y obturado por la violencia y la incomprensión de la elite gobernante agroexportadora de fines del siglo XIX, durante la consolidación del Estado argentino.


El Código Civil de Vélez Sarsfield constituyó, desde aquel momento, una herramienta de negación de la diversidad cultural, y la prevalencia del individualismo y la propiedad privada, por sobre los sistemas ancestrales comunitarios de los Pueblos Originarios. Si bien la incorporación del Derecho Indígena en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, en el 2014, representa un gran avance respecto al anterior, aún resulta necesario reglamentar la Propiedad Comunitaria Indígena, para garantizar a los Pueblos y sus comunidades su seguridad jurídica y territorial.



Por este motivo, desde el ENOTPO se elaboró un proyecto de ley en el cual se retoman los debates y demandas históricas de los Pueblos Originarios respecto al territorio y a la propiedad comunitaria. En este proyecto se han incorporado los elementos que desde las Organizaciones Indígenas consideran que son esenciales y de carácter irrenunciable. Estos son:

1. Cualquier actividad que se desarrolle en territorio indígena deberá ser sometida a un proceso de consulta y al consentimiento libre previo e informado.

2. La posesión tradicional será definida por cada pueblo en relación con su cosmovisión.

3. Dentro del marco territorial los pueblos originarios tienen derecho a ejercer autónomamente el uso, la posesión y la administración de su territorio y sus bienes naturales para el desarrollo del buen vivir.

4. El proceso de auto-reconocimiento de la identidad de los pueblos originarios es dinámico, permanente y ascendente, es por ello que toda norma debe contemplar esta realidad y bajo ningún motivo podrá limitar la recuperación de la identidad, y por ende la incorporación de territorios al instituto de la propiedad comunitaria indígena.

5. La constitución establece la obligación del estado de entregar tierras aptas y suficientes para el desarrollo de los pueblos originarios. estas tierras deberán incluirse en el instituto de la propiedad comunitaria indígena.

6. La forma en que debe realizarse la titulación debe ser mediante procedimientos sencillos y se debe garantizar su gratuidad.

7. Los pueblos originarios tenemos derecho a definir desde nuestra propia cosmovisión las formas de uso, aprovechamiento, posesión y administración del territorio y sus recursos.

8. El sujeto de derecho es el pueblo originario a través de sus organizaciones y sus comunidades.

9. La propiedad comunitaria indígena es parte de la integralidad territorial de un pueblo originario determinado. Debe respetar el territorio ancestral y tradicional.

El reconocimiento de los territorios ancestrales es la base para el fortalecimiento de nuestra identidad y la seguridad jurídica es fundamental para afianzar nuestros derechos y dejar a las futuras generaciones una base para una nueva sociedad en la que podamos desarrollarnos desde nuestras propias cosmovisiones, en los Territorios donde estamos desde siempre.

La iniciativa legislativa que presentamos se enmarca en las disposiciones constitucionales y supra legales existentes, estableciendo un alcance y definiciones que ya han sido avalados por numerosa doctrina y jurisprudencia. El Proyecto es el número de expediente D5985/2015.

Ver proyecto presentado: http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5985-D-2015












lunes, 16 de noviembre de 2015

COMUNICADO DE PRENSA: ASAMBLEA NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS. ¡NI UN PASO ATRÁS! ¡FUERA BUITRES DE NUESTROS TERRITORIOS!

Comunicado de prensa

ASAMBLEA NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS
¡NI UN PASO ATRÁS! ¡FUERA BUITRES DE NUESTROS TERRITORIOS!

Buenos Aires, 16 de noviembre de 2015

Las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios nos convocamos en Asamblea Nacional para establecer una agenda de política pública indígena que garantice el resguardo de los territorios, la identidad y la autonomía de cada uno de los Pueblos y Naciones Originarias en el país ante el avance de la derecha conservadora, aliada de la oligarquía terrateniente, los medios monopólicos, los jueces adictos y los empresarios buitres, saqueadores de nuestros territorios y enemigos históricos de nuestros Pueblos.

La Asamblea sesionará en el Congreso de la Nación y contará con la presencia de autoridades y referentes de Pueblos Originarios de más de 20 provincias. Esperamos establecer un diálogo intercultural con los legisladores, con el fin de avanzar en la aprobación de la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, como así también abrir el camino hacia una Ley de Consulta y Participación de los Pueblos Originarios y una Ley de Cupos para la Participación Legislativa de los Pueblos Originarios.

El diálogo intercultural es la herramienta fundamental para avanzar hacia un Estado que reconozca su diversidad cultural y respete los derechos de los Pueblos Originarios.

Agenda

17 de noviembre de 2015. 10:00 A 14:00 hs. Anexo Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Nación, Salón Auditorio Planta Baja.

- Presentación del Proyecto de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena.

- Presentación del Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos – Naciones Originarias.

- Dialogo entre los Pueblos Originarios y los legisladores.


¡LEY DE TITULACION DE LOS TERRITORIOS INDIGENAS!

¡LEY DE CUPOS PARA LA PARTICIPACIÓN LEGISLATIVA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

¡LEY DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

¡HACIA UNA CONSTITUYENTE NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS!

¡NI UN PASO ATRÁS! ¡FUERA BUITRES DE NUESTROS TERRITORIOS!

¡LA POLITICA INDIGENA EN MANOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

¡POR UN ESTADO PLURINACIONAL, LIBRE Y SOBERANO!

lunes, 9 de noviembre de 2015

¡NI UN PASO ATRÁS! ¡NO DA LO MISMO!

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS REUNIDOS EN EL ENOTPO ACOMPAÑAREMOS AL FRENTE PARA LA VICTORIA EN LAS PROXIMAS ELECCIONES PRESIDENCIALES PARA DEFENDER LOS DERECHOS CONQUISTADOS DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS Y CONTINUAR EL CAMINO DE TRANSFORMACIÓN HACIA UN ESTADO PLURINACIONAL, POR UNA PATRIA GRANDE, PLURAL, LIBRE Y SOBERANA!


Desde nuestros territorios ancestrales los Pueblos Originarios organizados en el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios - ENOTPO tenemos claro que en las elecciones presidenciales del próximo 22 de noviembre se están disputando dos modelos de país completamente opuestos. Por un lado, el proyecto llevado adelante por el Frente Para la Victoria, encabezado por la fórmula Scioli-Zannini, que garantiza la continuidad de las políticas de ampliación de derechos, de inclusión social, de integración regional y soberanía, y por otro, el modelo de restauración conservadora neoliberal del PRO encabezado por Mauricio Macri, que propone el ajuste y el sometimiento ante las potencias imperiales.

En el 2003 algunas organizaciones de Pueblos Originarios nos hicimos presentes ante el recién electo presidente Néstor Kirchner, quien había viajado a Bariloche para el Centenario de Parques Nacionales, para exigirle una respuesta urgente a las demandas históricas y conflictos territoriales de nuestros pueblos. Malacostumbrados a los palos y a la represión durante la nefasta década de los ’90 que entregó nuestros territorios y bienes naturales a las multinacionales, Kirchner nos convocó a dialogar y construir en conjunto un nuevo Estado, con políticas de reparación histórica y de ampliación de derechos para nuestros Pueblos.

Las políticas impulsadas a partir de ese momento dejaron huellas profundas en nuestra historia como país, como sociedad y como región. El día que Néstor Kirchner bajó el cuadro del dictador Rafael Videla en el 2004, la histórica Cumbre de Mar del Plata donde decidimos decirle NO al ALCA en el año 2005, la creación de la UNASUR, la disputa con la Sociedad Rural por la resolución 125 en el año 2008, la militancia y movilización colectiva por una ley de Comunicación que de pluralidad a la palabra, son algunos ejemplos del nuevo camino emprendido por el movimiento nacional y popular encabezado por Néstor y Cristina, en el cual muchas organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios nos sentimos representados. 

Entendimos que había llegado un nuevo tiempo, en el que sería posible avanzar en una construcción política plural, que incluyera a todos los Pueblos y Naciones Originarias que somos parte de este país, con igualdad en la diversidad, y redistribución de la tierra y la riqueza. Nos animamos a imaginar un nuevo Estado que representara genuinamente la identidad y la diversidad cultural de nuestra región, dejando de mirar al norte y a los centralismos de una buena vez, para reconstruirnos desde nuestra propia esencia como país.

El 20 de mayo del 2010, en un hecho histórico, la Presidenta de la Nación recibió en la Casa Rosada a más de 200 autoridades y referentes de Pueblos Originarios, y en este acto hicimos entrega de la propuesta “Construyendo el Pacto del Bicentenario entre los Pueblos Originarios y el Estado: una política de interculturalidad” a través del cual asumimos el compromiso irrenunciable de ser protagonistas de la construcción de un Estado Plurinacional junto a otras organizaciones sociales y políticas del país con las que nos sentimos hermanados.

Desde ese momento fuimos parte de cada una de las batallas libradas a partir del nuevo rumbo elegido y la defensa de este proyecto frente a los intentos desestabilizadores de los monopolios mediáticos, la Sociedad Rural, los grupos financieros, las corporaciones judiciales, los fondos buitres, entre otros tantos intentos de impedir que este proyecto nacional y regional continuara adelante.

Desde el ENOTPO tenemos bien claro que Mauricio Macri y su propuesta política, social y económica, es el caballito de batalla de estos grupos reaccionarios, concentradores de poder, nacionales e internacionales, que históricamente fueron y siguen siendo los ideólogos y financistas de las dictaduras militares en toda América Latina y son los mismos sectores que impulsaron las campañas genocidas contra los Pueblos Originarios durante el siglo XIX, que tienen sus manos manchadas con la sangre de miles de hermanos y hermanas.

Durante las campañas militares dirigidas por Roca y Victorica los grupos dominantes se apropiaron ilegalmente de nuestros territorios ancestrales, que fueron repartidos entre las oligarquías terratenientes, el ejército, empresarios extranjeros y nacionales, a la vez que violaron a nuestras mujeres, robaron a nuestros niños, asesinaron a nuestras autoridades y esclavizaron a nuestros Pueblos. Durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, la deuda privada de estos grupos de poder, entre los que se encuentra el grupo Macri, fue estatizada por Cavallo generando un incremento descomunal e ilegítimo de la deuda pública. 

Por otro lado, Macri ha expresado en reiteradas ocasiones su admiración por Julio A. Roca, a la vez que repudia las políticas de derechos humanos, definiéndolas como un “curro”. Asimismo ha defendido abiertamente la figura de Cristóbal Colon, símbolo máximo del genocidio de los Pueblos Originarios en América. Estas son las ideas y las políticas que defiende el PRO. Mauricio Macri es el heredero y continuador de las políticas genocidas de nuestros pueblos, perpetuando la historia de conquista y colonización, opuesta a cualquier posibilidad de emancipación y soberanía. No es casual que el actual candidato a ministro de Economía del Pro, Carlos Melconian, fuera uno de los principales responsables de legalizar el proceso de estatización de la deuda externa privada. Hoy esta propuesta representa lo más rancio de los sectores reaccionarios, enquistados en el poder y amigos de los monopolios mediáticos, que buitrean de nuestras miserias.

Es por ello que a los Pueblos Originarios que tenemos memoria, que sufrimos el neoliberalismo, el saqueo de nuestros territorios y bienes naturales, la flexibilización laboral, la imposición de la cultura frívola del consumismo y el éxito, NO NOS DA LO MISMO. 

El FPV ha tomado muchas de las propuestas e iniciativas que los Pueblos Originarios venimos militando hace tantos años, ejemplo de ello son la Ley de Educación Intercultural Bilingüe que creó una modalidad específica en educación intercultural con docentes de Pueblos Originarios para acompañar la formación de nuestros jóvenes desde nuestra propia cosmovisión; la Ley 26160 que suspende los desalojos y ordena el relevamiento de los territorios comunitarios, a partir de la cual se resguardaron más de 700 territorios comunitarios y la integridad física y territorial de miles de familias originarias; la inclusión del derecho a la Comunicación con Identidad en la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26522, con la cual ya están en funcionamiento más de 12 proyectos de comunicación con identidad gestionados por los mismos Pueblos; la Ley de Restitución de Restos Indígenas con la que empezaron a liberarse los restos de hermanas, hermanos y líderes que se encontraban presos en los museos; la incorporación del derecho indígena en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación que obliga al Poder Judicial a reconocer al sujeto colectivo y a aplicar el derecho de nuestros Pueblos; la ley de Agricultura Familiar que reconoce los atributos simbólicos y de identidad cultural como elementos de diferenciación y valorización de los productos de los Pueblos Originarios; la creación de áreas de gestión a nivel nacional y provincial a cargo de las propias organizaciones de Pueblos Originarios.

Es cierto que estas políticas no son suficientes y es necesario seguir profundizando este camino para revertir y reparar 523 años de colonización. La ley de Propiedad Comunitaria Indígena y la de Consulta y Participación son ejemplos de las deudas pendientes de esta década. Asimismo es necesario acelerar y mejorar la aplicación de la ley 26160 y la 26522, modificar las políticas de patrimonialización de nuestros territorios y promover políticas para la defensa de los Derechos Humanos colectivos de los Pueblos Originarios.

Para ello, entendemos que es preciso superar las políticas meramente asistencialistas e indigenístas y profundizar una verdadera política intercultural que transforme nuestras realidades territoriales, donde seamos los Pueblos Originarios, a través de nuestras organizaciones, los protagonistas principales en las definiciones sobre políticas públicas en relación al presente y futuro de nuestros Pueblos y nuestros Territorios. En este sentido proponemos convocar a una Constituyente de Pueblos y Naciones Originarias con el objetivo de definir espacios concretos de co-gobierno, mecanismos de participación y representación legítima, mecanismos de co-participación económica en los territorios, como acción estructural para la construcción de un Estado Plurinacional. 

Además resulta urgente revisar el modelo productivo actual. Debemos cuestionar la idea evolucionista de “desarrollo”, que lleva inmersa la ilusión del progreso, que pretende imitar el estilo de vida europeo y que desprecia la propia identidad como “atrasada”. Proponemos construir un modelo económico-social para un modo de vida intercultural basado en los principios de la diversidad, complementariedad y reciprocidad, que respete nuestro derecho a definir nuestro ordenamiento y modo de vida en nuestros territorios y que, al mismo tiempo, tome de los saberes y experiencia de los Pueblos Originarios los elementos necesarios para un nuevo modelo productivo alternativo al sistema de extractivismo y monocultivo que destruye nuestros territorios.

Para ello las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios continuamos trabajando y militando, sabiendo que nadie nos va a regalar nada. Este espacio no se sienta a esperar el milagro que nunca llegará, por el contrario nos encontramos más organizados y movilizados que nunca, convencidos de que los derechos se ejercen, se conquistan y se defienden en el Territorio. 

Desde el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios entendemos que este camino solo será posible con un gobierno que garantice la continuidad de las políticas que se vienen implementando durante los últimos años y que tenga el coraje necesario para profundizar las transformaciones que necesitamos como sociedad. Asumimos el compromiso de defender los derechos conquistados acompañando al movimiento nacional y popular, proceso construido en conjunto por organizaciones sociales y políticas, y seguiremos trabajando por la construcción de un Estado Plurinacional, donde las futuras generaciones puedan desarrollarse desde nuestras propias cosmovisiones, en los Territorios donde estamos desde siempre.

¡JUNTOS POR MEMORIA, IDENTIDAD, JUSTICIA Y TERRITORIO!

¡NI UN PASO ATRÁS!



















miércoles, 4 de noviembre de 2015

Presentación del libro: "Conociendo la Comunidad Indígena Los Chuschagastas. Tierra, organización comunitaria e identidad"

La Historia De Lucha De La Comunidad De Chuschagasta Ya Tiene Su Libro


El día Sábado 24 de Octubre, en la Comunidad Indígena Los Chuschagasta, se hizo entrega a la Comunidad del libro "Conociendo la Comunidad Indígena Los Chuschagastas. Tierra, organización comunitaria e identidad". La profesora Josefina Racedo, directora del proyecto de Voluntariado Universitario que inició la tarea, estuvo acompañada por el grupo de estudiantes y profesionales de diversas disciplinas que trabajó desde el año 2013 en el relevamiento mediante entrevistas, participación en actividades comunitarias, estudio, sistematización y edición del material entregado.

La entrega se realizó en la casa de la Comunidad, en el marco de lo que fue un día de fiesta donde se homenajeó a la madre tierra, se entregó un libro a cada familia y a las escuelas de la zona, seguido de música y baile. Asimismo se prevé la presentación en la Universidad para finales del mes de Noviembre de este año.

El libro constituye un registro de las condiciones de vida de la Comunidad hoy, su memoria y el trabajo de sus ancianos, hombres, mujeres y jóvenes. Representa otro espacio donde es posible construir un pueblo protagonista, en contraposición a la tradición escrita por autores ajenos que pocas veces anclan su mirada a las condiciones concretas de las familias de un lugar. Sus opiniones, anécdotas, prioridades, conflictos y luchas están reflejadas en un libro que les pertenece en un sentido amplio.

El proceso de producción del texto fue socializado con la Comunidad y revisado por ellos previo a la impresión definitiva. Su contenido es incompleto porque la riqueza de este pueblo no entra en un solo libro, y merece como tantos, continuarse con la tarea permanente. Tarea que por ahora no es posible extender porque fue realizada de manera gratuita por el equipo de trabajo, de la misma forma que se hizo en los libros de las Comunidades de La Angostura en 2010 y Casas Viejas en 2012.

De esta forma se cierra un ciclo en el que es necesario valorar el esfuerzo comunitario y profesional que a contrapelo de las prácticas tradicionales, han volcado sus esfuerzos a la recuperación de aquellos procesos sociales cotidianos que constituyen nuestra identidad.

Comuneros y universitarios concuerdan en que el proceso de elaboración del libro constituyó un aprendizaje compartido, en el que prevaleció el esfuerzo por fortalecer la Comunidad, poniendo énfasis en los más jóvenes y por eso dice el prólogo de Josefina Racedo y vale como cierre: La Comunidad necesita de sus hijos, de allí que los forme cuidadosamente en todo lo que atañe al trabajo cotidiano y también los prepare para que continúen la lucha por su tierra y sus derechos. Esto es una enseñanza que nos llevamos, si bien conocida desde otros ámbitos, practicada aquí con una tenacidad esperanzadora.

FUENTE: http://apaprensa.com.ar/la-comunidad-de-chuschagasta-ya-tiene-libro/

BOLIVIA: PASTOR MAMANI ES PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA


Por primera vez en la historia de Bolivia: un indígena es presidente de la Corte Suprema


RADIO NACIONAL, BUENOS AIRES.- El juez Pastor Mamani se convirtió en el primer indígena en presidir el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia, cargo en el que en sustituye a Jorge von Borries, quien renunció en octubre pasado por problemas de salud. 

Mamani fue designado anoche en un plenario del cuerpo, por 5 votos a favor y 4 en contra, en una votación realizada en Sucre, capital constitucional de Bolivia, donde tiene sede del Poder Judicial. 

“Después de quinientos años, un indígena por primera vez en la historia ocupa este alto sitial que es la Presidencia del Tribunal Supremo de Justicia. Y eso tiene que ver con los cambios estructurales que se dieron en el país”, resaltó Mamaní. 

El nuevo presidente del TSJ, el tercero desde la creación de esta instancia, es oriundo de la región andina de Potosí, licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí y graduado en Magisterio por la Escuela Mariscal Sucre. 

Mamani se comprometió a continuar la labor y aplicar las enseñanzas del ex presidente de esa instancia Von Borries, para “proseguir con el proceso de cambio” que vive la justicia en el país, y adelantó que se institucionalizarán algunas dependencias de ese tribunal y se liquidarán las causas de Sala Plena. 

“Esta persona que por primera vez llega a ocupar este sitial siempre estará en comunicación directa con su pueblo y con los indígenas de este país”, manifestó. 


Pastor Mamani preside el TSJ; logró cinco votos

Correo del Sur, Sucre.- Con cinco votos de los nueve magistrados que hacen Sala Plena, el potosino Pastor Mamani fue elegido y posesionado ayer como presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ); la sesión duró casi una hora y media, se presentaron cuatro postulantes y Mamani consiguió la mayoría simple con los votos de Jorge von Borries, Gonzalo Hurtado, Rómulo Calle y Fidel Marcos Tordoya. 

Después de las 20:15, el ahora decano, Jorge Isaac von Borries, salió para oficializar la elección de Mamani a quien le prometió su respaldo porque horas antes de la elección manifestó que no “apoyaría a cualquiera”. 

Mamani, flanqueado por los magistrados que le respaldaron, salió a decir que se considera el primer presidente indígena del TSJ y dijo que presidirá la institución el periodo que les queda a los actuales magistrados que llevan cuatro de los seis años designados por voto universal en 2011. 

“Desde la presidencia haré los esfuerzos posibles con el acompañamiento y asesoramiento de mis compañeros magistrados y particularmente de la sapiencia y conocimientos del doctor Jorge Isaac von Borries”, dijo Mamani, que prometió seguir el camino iniciado por su antecesor que renunció el pasado miércoles por razones de salud. 

Mamani se comprometió a impulsar un cambio estructural en el sistema judicial con el concurso del Ejecutivo y el Legislativo; la institucionalización interna de las instancias que son de tuición del TSJ. La liquidación de las causas contencioso administrativas de Sala Plena, asimismo una coordinación permanente entre este alto tribunal y los tribunales departamentales de Justicia. 

También anunció una comunicación directa con el sistema de justicia indígena de este país que en criterio de su colega Rómulo Calle se quedó “huérfano” del Estado. 

Dijo que hay un compromiso de todos los magistrados de relievar y retomar la credibilidad en la administración de justicia y luchar contra la corrupción. 

En las primeras horas de hoy, dijo que recibirá información del presidente saliente y después analizará la situación del personal que le acompañará en Presidencia. 

Consultado sobre la cumbre judicial anunciada por el Gobierno, propuso primero cumbres regionales y después recién la nacional. 

Gonzalo Hurtado, primer presidente del TSJ en 2012 que respaldó con su voto a Mamani, aseguró que priorizarán la implementación de los códigos Morales. 

Por su parte, otro de los postulantes, el magistrado Antonio Campero, informó que en Sala Plena que arrancó a las 18:45, primero se postuló su colega Maritza Suntura que recibió el respaldo de Norka Mercado; después la postulación de Pastor Mamani que logró cinco votos; su persona y la magistrada Rita Nava, ambos votaron por sí mismos. 

Campero dijo que primaron las negociaciones previas a la Sala Plena y Mamani consiguió el respaldo de la mayoría simple y lo que queda es apoyarle la gestión. 

ANTECEDENTES 

Pastor Mamani es de la comunidad de Socopoco, provincia Chayanta del departamento de Potosí, estudió en las escuelas mineras del departamento de La Paz y culminó sus estudios de secundaria en el colegio Nacional Junín de Sucre, se formó para profesor en la Escuela Nacional de Maestros, y después para abogado en la Universidad Tomás Frías de Potosí. 

Mamani fue involucrado en los supuestos cobros en el caso Belaunde, pero negó tal situación. 

Von Borries: Buscan dañar la labor del TSJ 

Horas antes de la Sala Plena donde se eligió al nuevo presidente del TSJ, el magistrado Jorge Isaac Von Borries denunció que algunos magistrados y el Consejo de la Magistratura pretenden perjudicar la labor de este alto tribunal de justicia con una política de desgaste que hará fracasar a todos y por ello, recomendó al nuevo presidente “tomar el toro por las astas y ver qué se hace”, y ofreció su apoyo para ello. 

“Despenderá de qué magistrado es electo para que lo colabore, no voy a colaborar a cualquiera”, sentenció. 

Aclaró que la mayoría de cinco votos no es una mayoría que represente para trabajar. “Para seguir con cuatro en contra que perjudican la labor, que quieren arruinarlo a uno, fregarlo para que no haga, igual que el Consejo de la Magistratura”, puntualizó. 

Cierra su carrera judicial como Presidente 

¿Pensó en algún momento llegar a la Presidencia? 

Cuando uno es abogado sueña con ser juez, me costó ser juez de provincia pero no llegué a la ciudad. para cerrar la carrera de la judicatura uno sueña con llegar a la máxima instancia de la justicia de Bolivia, pero no pensé que iba a lograr y se hizo realidad. 

Cuando salió de la Sala Plena le llovieron las felicitaciones… 

Sonó el teléfono y el primero fue de un vocal de Potosí y así siguen llegando las felicitaciones de todo el país sobre todo de las organizaciones populares. 

No logró la mayoría absoluta, ¿será posible sostener una gestión así? 

Muchos querían también ser presidentes, pero obtuve cinco votos, eso no significa que habrá una hegemonía en la actuación, prometí a mis colegas que nada haré sin consultar a la Sala Plena. Habrá coordinación con el resto de los órganos del Estado. 


FUENTE: http://www.consuladodebolivia.com.ar/2015/11/04/por-primera-vez-en-la-historia-de-bolivia-un-indigena-es-presidente-de-la-corte-suprema/