martes, 26 de noviembre de 2013

El ENOTPO en el “I Foro Sudamericano de Derecho Indígena: Patrimonios y Territorios”

Miércoles 27 de noviembre de 2013. 
Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 
Avda. del Valle 5737 (7400) Olavarría, Buenos Aires, Argentina 

La Constitución Nacional en el Art. 75 Inc. 17, reconoce el carácter de preexistentes de los Pueblos Indígenas, garantiza el respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconoce la personería jurídica, como así también la posesión y la propiedad de las Tierras y Territorios que tradicional y ancestralmente ocupamos; y establece la regulación de la entrega de otras Tierras y Territorios, aptas y suficientes para el desarrollo como Pueblos. A su vez asegura la participación respecto a los recursos naturales existentes en nuestros Territorios y demás intereses que nos afecten, planteamos una posición con respecto a esta reforma que responde al derecho vigente.

En la Argentina actual preexistimos más de 39 Pueblos Naciones Originarias conformados en más de 2000 comunidades. Es importante recalcar la distinción entre Pueblo y Comunidad. La comunidad es la forma organizativa que se dan los Pueblos Originarios en su Territorio, pero el sujeto de derecho es el “Pueblo Originario y sus comunidades”, el cual es poseedor de derechos colectivos específicos. 

A partir de la conquista y luego con la consolidación del Estado-Nación, los Pueblos Originarios hemos sufrido distintos procesos de avasallamiento cultural y territorial: genocidio, homogenización cultural, re-localizaciones y usurpaciones territoriales, saqueo de nuestros bienes naturales, el desarrollo de distintos emprendimientos productivos, extractivos, turísticos y científicos en nuestros territorios. 

Con la creación del Estado Nación se consolidó la propiedad privada basada en valores individualistas y mercantilistas, confrontando con la concepción tradicional de Territorio considerada por los Pueblos Originarios. El territorio para los pueblos originarios es concebido como una totalidad. Va más allá de una connotación económica, tiene un sentido espiritual y cultural vinculado a lo ancestral y tradicional. Involucra no sólo la superficie sino también el espacio aéreo y subterráneo. El espacio territorial es la condición de posibilidad del desarrollo de la cultura comunitaria tanto en el presente como en el futuro, pues incluye a todos los recursos naturales y los valores simbólicos-sagrados. Asimismo, cada espacio territorial es único, aunque la geografía, la flora y la fauna sean parecidos en distintos lugares, el valor filosófico que adquiere en la vida de los pueblos originarios que viven allí es único e irrepetible, por la relación que tienen cada uno de los elementos entre sí y la de éstos con las personas que allí habitan. 

Frecuentemente los estados (nacional, provincial y municipal), las instituciones científicas, las ONG´s y los organismos internacionales, proponen la patrimonialización de ciertos bienes, lugares o actividades propias de los Pueblos Originarios, por considerarlas relevantes y representativas de la “identidad nacional”. Esta concepción que es ajena a las formas de uso y administración del territorio por parte de los Pueblos Originarios, no obstante, afecta directamente a nuestra historia, identidad, forma de vida, bienes y territorios, generando en muchas ocasiones consecuencias negativas y contraproducentes. Para que se efectivice la declaración patrimonial debe darse un proceso de definición en el que entran en juego relaciones políticas, económicas y simbólicas. Es en este proceso que el Estado debe garantizar el Derecho de los Pueblos Originarios a la Participación, Consulta y el Consentimiento, Libre Previo e Informado. Del mismo modo los organismos internacionales, ONG’s y otras instituciones deben respetar un proceso adecuado de consulta a los Pueblos Originarios. 

En este sentido, desde el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios – ENOTPO participamos activamente en los acontecimientos más significativos de los últimos años en materia de Derecho Indígena, tales como la Ley 26160 y su prórroga, que ordena suspender los desalojos y relevar los territorios comunitarios; la Ley 26206 de Educación Intercultural Bilingüe; la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que contempla el derecho de los Pueblos Originarios a sus propios medios de comunicación; el ante proyecto de Ley de Posesión y Propiedad Comunitaria Indígena; el posicionamiento respecto a la inclusión del Derecho Indígena en el proceso de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial, entre otras políticas tendientes a una mayor inclusión social. En el mismo sentido elaboramos un Protocolo de Consulta libre previa e informada a los Pueblos Originarios como una herramienta fundamental en el diálogo intercultural que los Pueblos propiciamos con los diversos sectores de la sociedad, para avanzar juntos a hacia un Estado Plurinacional que reconozca los derechos territoriales y patrimoniales de los Pueblos Originarios como parte de nuestra identidad y preexistencia.



CRONOGRAMA GENERAL 

Miércoles 27 de noviembre de 2013. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Avda. del Valle 5737 (7400) Olavarría, Buenos Aires, Argentina 


Turno mañana: de 9.30 hs a 12.30 hs.
Derechos indígenas en relación a los territorios 

  • Herinaldy Gómez (Universidad del Cauca): “Derechos y conflictos de los territorios étnicos en Colombia" 
  • Elsy Curihuinca Neira (Universidad de Temuco): "Ley Nº 20.249, crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios. Avances y desafíos de los derechos territoriales en Chile". 
  • Fernando Quiroga (ONPIA)
  • Nazareno Serraino (Pueblo Rankülche, Argentina): “kintuliiñ levo mapu - buscando tierras comunitarias- 
  • Pedro Moreira (Movimiento en Defensa de la Pacha, Punta Querandí): "Desaparición de humedales y sitios enterratorios en el Gran Buenos Aires".
  • Representantes del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios - ENOTPO (Argentina)



Turno tarde: de 15.00 hs a 18 hs. 
Derechos indígenas en relación a los patrimonios 
  • Cristóbal Gnecco (Universidad del Cauca): “Patrimonio y Derechos indígenas. Notas desde Colombia”. 
  • Alejandro Herrera Aguayo (Universidad de Temuco): "Estado y territorios originarios. El caso de las Áreas de Desarrollo Indígena en Chile".
  • Patricio Coliqueo (Universidad de Temuco, Chile) 
  • Representantes del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios - ENOTPO (Argentina)
  • Valentín Palma Callamullo (Movimiento en Defensa de la Pacha, Punta Querandí): "Conflictos arqueológicos" 
  • Carina Jofré (Comunidad Capayana, Argentina): “Patrimonios y procesos de patrimonialización cultural arqueológica de “lugares de memoria indígena” en la Provincia de San Juan (Región de Cuyo-República Argentina)”. 
  • María Luz Endere (UNICEN, Argentina): “Derechos indígenas sobre el patrimonio cultural y la investigación científica en Argentina. Estado de situación”. 

Coordinación del foro: María Gabriela Chaparro y María Eugenia Conforti (Fac. Sociales). 
Relatorías: Mara Juanena (Fac. Humanidades) y Rafael Curtoni (Fac. Sociales). 

ORGANIZAN:
• Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos.
• Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.


AUSPICIAN:
• Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación.
• Facultad de Ciencias Sociales UNICEN. 


ADHIEREN:
• Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina).
• Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad del Cauca (Popayán, Colombia).
• Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera (Temuco, Chile). 

PARA MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: 
Correo electrónico: observatorio@soc.unicen.edu.ar
Formulario de Inscripción: AQUÏ




No hay comentarios:

Publicar un comentario